martes, 20 de julio de 2021

Colombia y República Dominicana accionan cambios policías



BOGOTÁ  -  Los gobiernos de  República Dominicana y de Colombia anunciaron esta semana proyectos para la transformación de sus respectivos cuerpos policiales luego del repudio que han recibido en ambas naciones, 

En este país, el presidente de Colombia, Iván Duque, presentó este lunes lo que su administración denominó como un "Proceso de Transformación Integral de la Policía Nacional", luego de las denuncias de abusos contra esta fuerza de seguridad en las manifestaciones antigubernamentales recientes y tras un informe emitido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

"Hoy damos un paso trascendental en la transformación de la Policía Nacional", dijo el mandatario durante un acto celebrado en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano.

Duque adelantó la creación de la Dirección de Derechos Humanos de la Policía, que estará a cargo del coronel retirado Luis Alfonso Novoa., quien  ha sido consultor del Departamento de Estado de norteamericano y se desempeña, desde hace varios años, como uno de los miembros expertos que asesoran a la Oficina para los Derechos Humanos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.

De su lado,   en Santo Domingo, el presidente Luis Abinader presidio un acto de recibimiento del otro proyecto para la Transformación de la Policía dominicana, que le fue presentado por la Fundación Institucionalidad y Justicia, FINJUS,  integrada por representantes de los sectores industrial empresarial y comercial.

Al recibir e  proyecto, el presidente  Abinader manifesto que  la reforma en la Policia dominicana es irreversible y que  el gobierno  mantiene una lupa sobre el cuerpo armado.
 

domingo, 18 de julio de 2021

Hambre acecha Haití, El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela



NUEVA YORK.- Los habitantes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela y Haití corren muchos riesgos de aumentar el hambre, advirtió el  secretario general de la Organización de Naciones Unidas,  ONU, Antonio Gueterres, quien ha enviado cartas de ayuda a varias naciones de las Américas  para  evitarla o al menos, disminuirla.

Al respecto existe un  informe preparado sobre el tema por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, FAO y el Programa Mundial de Alimentos,  PMA, donde  se incluye a  estos países en el nivel de alto riesgo como resultado de la pandemia, los  fenómenos climáticos  y las  crisis políticas y sociales.

Ademas de estas naciones, hay muchas otras de otros continente también en riesgo, en todas las cuales  hay  “más de 41 millones de personas en todo el mundo que corren actualmente el peligro de sufrir mas  hambre de las que ya pasan.. 

 “Hay que actuar de inmediato. Debo advertir que el tiempo de que disponemos para evitar la hambruna se agota rápidamente”, precisa Guterres en una misiva enviada a  los presidentes actuales de varias naciones que no tienen riesgo de hambruna, a los fines de que ayuden a las antes mencionadas.

Conforme al informe de la FAO y el PMA,  la mayor parte de los paises a cuyos habitantes acecha la hambruna se encuentran en el continente africano, lo que fue motivo para que la ONU,  “en marzo de este año  creé un equipo de tareas de alto nivel para la prevención de la hambruna que incluye al Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos”., dice el texto de Gueterres a los presidentes.

Millares cubanos expresan apoyo gobierno y su país



LA HABANA.- Portales nacionales  e internacionales publicaron este sabado y domingo una multitudinaria manifestación convocada por el gobierno cubano, en a que  expresaron su defensa al gobierno y a su pais,  que fue convocada por el el presidente Miguel Díaz-Canel, asi como por  Raúl Castro 

Al dirigirse a los presentes, el mandatario llamó a la unidad y rechazó las noticias falsas sobre los acontecimientos en la isla que han estado publicando cadenas noticiosas de La Florida, California y otros Estados norteamericanos,  en las que los enemigos de Cuba fomentan  el odio  en redes sociales compartido por  exiliados cubanos.

En particular, Díaz-Canel criticó que los algoritmos de plataformas digitales como Facebook realizan un "bombardeo" sobre la población con "imágenes de violencia, sangre, protestas, alaridos, vandalismo, amenazas, acoso y represión".

El presidente de Cuba sostuvo que la ola de disturbios que ha tenido lugar en la isla en los últimos días fue resultado de "una intenta operación político comunicacional", acusando de su financiación al gobierno del presidente Joe Biden  y a  círculos políticos de Florida.

"Realizaron en esos días actos de guerras no convencional que incluyeron llamados al estallido social, la violencia, la agresión a agentes policiales, el vandalismo y el sabotaje. Utilizaron para ello, sistemas de inteligencia artificial y 'big data', cibertropas y actos de ciberterrorismo para promover la fabricación artesanal y uso de armas o elementos incendiarios, acciones integradas de acoso, chantaje o financiamiento a líderes digitales o 'influencers' internacionales", sostuvo el mandatario.

Al denunciar la violencia  atribuida a  los desafectos internos, Díaz-Canel afirmó que "Cuba es de todos" e hizo un llamado a la calma y la unidad, necesaria, según dijo, para repetir éxitos como el desarrollo en la isla de dos vacunas contra el covid-19  y  pidió articular "los diálogos pendientes, rescatando la obra social y promoviendo mayor atención a sectores vulnerables".

"La Revolución cubana borró para siempre las semillas de la maldad, del odio, del deshonor y el crimen. Es por eso importante que busquemos las causas profundas de la violencia que puja por emerger ante las necesidades y cumplamos la labor pendiente para hacer que predomine en la herencia cubana el gen de los bravos, de los honestos, de los justos, de los honorables, de los alegres hijos de esta tierra cubana", concluyó el presidente de Cuba. 

Otra vez sin alza sueldos dominicanos laboran en el Estado



SANTO DOMINGO.- Otra vez los dominicanos que laboran en las instituciones del gobierno se van a quedar "como perico en el árbol", esperando un aumento de sueldos luego de que el estatal Comité Nacional de Salarios, dependencia del Ministerio de Trabajo, lograra un acuerdo  con los sectores patronal y sindical para otro aumento en el sector privado. 

La mala nueva para los empleados del gobierno dominicano fue dada a conocer por el encargado del Ministerio  de Economía, Planificación y Desarrollo ,  economista Miguel Ceara Hatton,, quien sostuvo que la reclasificacion empresarial dispuesta por  el referido Comité,  dispuso la medida porque los trabajadores del sector privado han sido los mas afectados  por la pandemia de cornavirus que produjo una semi paralización en el mismo.

Temasactualesrd recuerda que los empleados públicos no reciben aumentos de salarios desde hace varios años porque carecen de gremios que defiendan sus derechos, ya que por pertenecer a los partidos de gobierno, no se esfuerzan en la unión  por la defensa de sus derechos y prefieren ser obedientes a sus partidos  y temen ser cancelados si lo intentan.

A juicio del economista Ceara Hatton, el aumento un 24%  para los empleados del sector privado  los beneficia  porque mejora su capacidad de ingreso y consumo de bienes locales, lo que no van a disfrutar los empleados del gobierno. 

Debido a ese problema ya son muchos los dominicanos que  se han desencantado de laborar en instituciones del gobierno,  porque ademas de que no les aumentan los sueldos, cuando han laborado hasta la edad del retiro, entonces reciben pensiones de tan bajos montos que mueren en la pobreza y sin recursos para  alimentarse debidamente  o comprar las medicinas necesarias para paliar sus enfermedades.

Turcos furiosos por fallo Corte europea sobre velos en mujeres



ANKARA, -  La indignación se ha apoderado de los habitantes de Turquía luego que  esta alta corte de la Unión Europea, UE,  emitiera un fallo que permite la prohibición del velo entre las turcas bajo ciertas condiciones, porque entienden que es  "una clara violación de las libertades religiosas", y porque exacerbaría los prejuicios contra las mujeres musulmanas en Europa.

El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE), con sede en Luxemburgo, dictaminó este jueves que las empresas del bloque pueden prohibir que los empleados usen  pañoletas en la cabeza bajo ciertas condiciones, si las necesitan para proyectar una imagen de neutralidad a los clientes.

En reacción, el  Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía expresa en un comunicado que el fallo era una señal de una creciente islamofobia en un momento en que dijo que las mujeres musulmanas en Europa están siendo sometidas a una creciente discriminación por sus creencias religiosas.

"La decisión del TJUE, en un momento en que la islamofobia, el racismo y el odio que han tomado como rehén a Europa están aumentando, ignora la libertad religiosa y crea una base y una cobertura legal para la discriminación", precisa el comunicado citado por la agencia británica de noticias, Reuters.

Este  sábado, el director de comunicaciones de la presidencia turca, Fahrettin Altun, condenó la medida, tras manifestar que "esta decisión equivocada es un intento de otorgar legitimidad al racismo".

El tema del hiyab, el pañuelo tradicional que se usa alrededor de la cabeza y los hombros, ha sido divisivo en Europa durante años, lo que subraya diferencias marcadas sobre la integración de los musulmanes en las sociedades europeas.

Reuters recuerda que el  partido AK de raíces islamistas del presidente turco Tayyip Erdogan, que llegó al poder en 2002 combinando un enfoque de mercado democrático y pro occidental, ha sido criticado por los aliados occidentales en los últimos años por aumentar el autoritarismo y la intolerancia religiosa. 

Asimismo, que Estados Unidos, Grecia, Rusia y los líderes de la iglesia expresaron su preocupación el año pasado por la decisión de su gobierno de convertir Santa Sofía de Estambul en una mezquita.

Nigeria recibe azotes ahora de pandemia covid19



LAGOS,  - Tras mas de un año con la pandemia de covid19, en este momento los nigerianos han estado recibiendo fuertes azotes  a tal extremo que el gobierno ha tenido que declarar seis Estados  en alerta roja y que arreciar las medidas preventivas contra el brote viral.

Las nuevas medidas  se aplican tras un aumento "preocupante" de las infecciones por COVID-19, dijo un funcionario del gobierno, que instó a la gente a frenar las reuniones y rezar fuera de las mezquitas durante el festival musulmán Eid de esta semana -el-Kabir, publica la agencia británica Reuters.

Detalla que Nigeria, la nación más poblada de África, es como la mayor parte del continente que ahora enfrenta una tercera ola de COVID-19 después de detectar la variante Delta más transmisible.

Explica que el  jefe del comité directivo presidencial sobre COVID-19, Boss Mustapha,  manifestó que Lagos, Oyo, Rivers, Kaduna, Kano, Plateau y el Territorio de la Capital Federal ya fueron  puestos en alerta roja como parte de las medidas preventivas contra la pandemia, lo que les permite a las autoridades restringir al mínimo las celebraciones y reuniones.

"Estos pasos son críticos a medida que comenzamos a ver signos tempranos preocupantes de un aumento de casos en Nigeria", dijo Mustapha en un comunicado.

Mustapha también manifestó  que existe la posibilidad de una mayor propagación del virus durante las reuniones de Eid-el-Kabir y dijo que las oraciones del viernes deben realizarse fuera de las mezquitas locales.

También suspendió Durbar, un festival musulmán anual en el norte de Nigeria, que está marcado por coloridos eventos de equitación observados por grandes concentraciones.

La semana pasada, Nigeria, que registró 169 mil 329 casos y 2 mil 126 muertes, espera  recibir casi 8 millones de dosis adicionales de vacunas COVID-19 para fines de este agosto.

Juicio en Argentina por apoyo a golpe Estado en Bolivia



LA PAZ.- El nuevo gobierno socialista de Bolivia  ha develado el alegado apoyo con armas que 30 integrantes de un equipo de élite de la Gendarmería argentina, conocido como Grupo Alacrán, ofreciera para ayudar al golpe de Estado contra el ex presidente Evo Morales.

A juicio del portavoz de la Presidencia de Bolivia,  los involucrados en esa colaboración  pueden declarar ante la Justicia argentina sobre la "colaboración" que el Gobierno de Mauricio Macri "prestó" a favor del golpe de Estado contra Morales. 

"No son temas simples, sus declaraciones en Argentina sacarán muchas cosas más a relucir. Son 30 gendarmes del Grupo Alacrán que deben declarar sobre la colaboración que prestaron al golpe de Estado en Bolivia y el apoyo que se dieron al régimen 'de facto' de Jeanine Áñez", aseveró Richter durante una entrevista con la radio Kawsachun Coca, recoge el periódico Página Siete.

Detalla la publicación que, conforme al funcionario,  "estas declaraciones arrojarán muchos elementos, absolutamente importantes, que nos van a permitir llegar a conclusiones políticas válidas respecto a lo que ocurrió en aquellos días y la coincidencia con el quiebre constitucional y la fortaleza que obtuvo en ese momento la señora Áñez para instalar un Gobierno 'de facto' en el país".

Tras el golpe de Estado, hubo intentos de asesinar a Morales,  quien pudo escapar con vida de los militares bolivianos porque el presidente de Mexico dio orden de protegerlo, meterlo en su embajada  y enviar un avion que pudo transportar a Morales hasta  Ciudad Mexico, en momento en que guardias y policias allanaban y destruian su casa en esta capital.

Este viernes, el fiscal argentino Claudio Navas Rial imputó al expresidente Mauricio Macri y a los que fueron sus ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Óscar Aguar, por el envío de armas desde Argentina hacia Bolivia tras el golpe de Estado contra Morales, ocurrido el 10 de noviembre de 2019.

En el proceso judicial han salido a relucir los nombres del embajador argentino en Bolivia, Normando Álvarez García, del exdirector de Gendarmería, Gerardo José Otero, del exdirector de Logística de Gendarmería, Rubén Carlos Yavorski, y del exdirector de Operaciones de esa fuerza, Carlos Miguel Recalde. 

Ingleses a favor cambio espionaje a China y Rusia



LONDRES.- Las Fuerzas Especiales del Reino Unido se concentrarán en una nueva misión encubierta contra China y Rusia como parte de su cambio de enfoque para contrarrestar a "grandes adversarios estatales", declaró este sábado al periódico The Times el general de brigada de los Marines Reales, Mark Totten.

Conforme publican portales de noticias nacionales y el ruso RT,  los Marines Reales británicos asumirán los roles que tradicionalmente estaban reservados a las Fuerzas Especiales del país —el Servicio Aéreo Especial (SAS) y el Servicio Especial de Embarcaciones (SBS)— para que estas unidades tengan más tiempo y activos para realizar tareas de "mayor riesgo" contra otros Estados, según Totten.

"Lo que podremos hacer es permitir que [las Fuerzas Especiales] se concentren en [las tareas] más difíciles, más complejas, contra Rusia y contra China", declaró el alto cargo, medida con la que lInglaterra hace coro con Estados Unidos y sus aliados en Europa y Asia.

Indican que los estrategas británicos creen que se necesita una verdadera experiencia especializada, "por lo que les concederemos más tiempo y más personal para abordar [esas tareas], y nosotros podemos llevar a cabo algunas tareas, como el contraterrorismo marítimo, por ejemplo, u operaciones conjuntas, que son difíciles, que entrañan una mayor riesgo", explicó Totten.

Los comentarios de Totten suponen el primer reconocimiento oficial de que Londres planea desplegar sus Fuerzas Especiales en misiones encubiertas dirigidas específicamente a Rusia y China y segun el portal The Times,  fuentes del Ejército británico señalaron que, en el marco del cambio de enfoque, a las Fuerzas Especiales podrían encomendárseles tareas "políticamente traicioneras", como entrenar a las Armadas de los países cercanos al mar de la China Meridional para defenderse mejor de la supuesta "hostilidad" de Pekín.

sábado, 17 de julio de 2021

Chinos comunistas mas irritados por nuevas sanciones EE.UU.



HONG KONG,- La rama del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en Hong Kong declaró  este sábado que las nuevas sanciones de Estados Unidos a funcionarios chinos y su aviso comercial actualizado sobre la ciudad son actos de intimidación "extremadamente groseros" y "extremadamente irrazonables" con "intenciones despreciables".

Ocurre luego que Estados Unidos impuso sanciones en la víspera contra  siete funcionarios chinos por la represión de Beijing a la democracia en Hong Kong, el último esfuerzo de Washington para responsabilizar a China por lo que llama una erosión del estado de derecho en la ex colonia británica, explica la agencia británica de noticias, Reuters..

Agrega que la  administración del presidente Joe Biden también emitió un aviso este viernes para advertir a las empresas estadounidenses sobre los riesgos para sus operaciones y actividades en Hong Kong,  después de la imposición de China de una nueva ley de seguridad nacional el año pasado.

Indica que portavoz del Comisionado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China en Hong Kong, en un comunicado a última hora del viernes, condenó enérgicamente las acciones de Estados Unidos, diciendo que eran una flagrante injerencia en los asuntos internos de Hong Kong y China.

"Las preocupaciones (de Estados Unidos) sobre el entorno empresarial de Hong Kong son falsas; su intento de destruir la prosperidad y estabilidad de Hong Kong, poner en peligro la seguridad nacional de China y obstaculizar el desarrollo de China es real", dijo en el comunicado.

Agrega que la implementación de la ley de seguridad ha reforzado la posición de Hong Kong como un centro financiero y comercial internacional, y las sanciones y presiones de Estados Unidos no son más que "un papel de desecho" que no detendrá el crecimiento de China.

Este  sábado, un portavoz del gobierno de Hong Kong dijo que Washington ha intentado en repetidas ocasiones difamar la legislación durante el último año.

"El último intento de la Administración de Estados Unidos de emitir un llamado 'aviso' ... basado en un alarmismo totalmente ridículo e infundado sobre la situación en Hong Kong solo sirve para demostrar una vez más su hipocresía y doble rasero, impulsados ​​por la hegemonía ideológica, ", dijo el  comunicado.

Matan mujer buscaba ex pareja secuestrada en México



CIUDAD DE MEXICO.- La activista Gladys Aranza Ramos Gurrola, quien había atraído la atención de los demás mexicanos  por dedicarse en cuerpo y alma a buscar intensamente a su esposo desaparecido y de quien se cree tambien fue asesinado,  fue muerta a balazos  en su domicilio, en el Estado de Sonora, al Noroeste de México. 

Cerca de las 11:30 de la noche (hora local), sujetos desconocidos arribaron al domicilio de Ramos Gurrola, ubicado en la comunidad de Ortiz, dentro del municipio de Guaymas, donde la ejecutaron, en momento en que se creia que ya seguía de cerca los pasos de quienes secuestraron y posiblemente ejecutaron a su pareja.

Allí la activista "fue agredida con proyectiles de arma de fuego", según confirmó este viernes la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJE), al notificar de su fallecimiento y la apertura de una investigación por el delito de feminicidio

La mujer, de 28 años, se había unido al colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora tras la desaparición de su esposo, Brayan Omar Celaya, quien fue visto por última vez el 6 de diciembre de 2020 en Ortiz.,  entidad  donde tambien sus integrantes no cesan de luchar a favor del esclarecimiento de parientes secuestrados y desaparecidos.

Unas cinco horas antes de su asesinato, Ramos Gurrola publicó un mensaje en Facebook, en el que pidió a los usuarios de esa red social difundir la ficha de desaparición de su esposo y solicitó información sobre su paradero.

"Te vamos a encontrar, mi amor. Espérame un poco más. Por favor, si tú sabes dónde está, házmelo saber. Solo quiero poder tener una poca de paz. Ya son 7 meses y 8 días sin saber de él", escribió la activista social, tras lo cual fue ejecutada por una de las tantas bandas criminales que abundan en México.

Tras el crimen, el  colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora  sostuvo que era una persona cuyo "único pecado fue amar con toda su alma a su esposo, al cual buscaba incansablemente desde que desapareció". 

"¿Por qué matarla? ¿Qué delito cometió? No buscaba culpables, ni justicia. Solo buscaba paz y darle un lugar digno al amor de su vida, al padre de su hija", señaló el colectivo a modo de lamentaciones.

Congreso prohíbe por ley huida expresidentes de Perú




LIMA.-   Los congresistas peruanos  han dado cátedras a los de otras naciones de las Américas al aprobar este viernes una legislación que prohíbe que los ex presidentes salgan del pais, al menos tras un año después de dejar el cargo  par que no puedan "coger las de Villa Diego" si son acusados de actos de corrupción.

La noticia ha sido destacada  a grandes titulares por portales locales, incluido el oficial del Gobierno de Perú , que  informa sobre  la  publicación  de esta  ley de reforma constitucional que obliga al ex presidente a "permanecer dentro del territorio nacional por el periodo mínimo de un año" una vez culminado su mandato.

Otros medios locales e internacionales han reclamado, igualmente, que tampoco se permita que el Parlamento Centroamericano, PARLACEN, respalde que los ex presidentes u otros altos funcionarios sean nominados y escogidos como diputados a dicho organismo, porque los partidos, para protegerlos, los designan o  escogen para ser legisladores.

"La reforma —una modificación al artículo 112 de la Constitución Política del Perú— aclara que el mandatario solo podrá abandonar el territorio nacional con una autorización de salida aprobada por el Congreso. La decisión debe ser respaldada por la mayoría de sus miembros sobre razones objetivas que hubiesen motivado la solicitud",  ordena la nueva ley.

Recuerdan que la a semana pasada tuvo lugar la segunda votación de la enmienda, aprobada por unanimidad con 94 votos a favor, cero en contra y cinco abstenciones. 

"El dictamen había sido aprobado en primera votación el pasado 14 de mayo por 99 votos a favor, cero en contra y seis abstenciones", de acuerdo con medios locales.

La modificación surge como una necesidad para el país, teniendo en cuenta que en casi tres décadas la mayoría de sus presidentes han sido investigados o condenados por actos de corrupción, y algunos estuvieron involucrados en procesos de extradición o fugas al extranjero para evadir su responsabilidad en la justicia. 

En su historia reciente —desde la vigente Constitución de 1993 hasta el año 2019 —, Perú ha tenido siete expresidentes constitucionales, de los cuales seis han enfrentado cargos o procesos por diversos delitos, subraya el texto de la reforma, destacado por portales locales de noticias.