Mostrando las entradas con la etiqueta AGRICOLA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta AGRICOLA. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de julio de 2022

Ya casi son urbanas las comunidades dominicanas



SANTO DOMINGO.-La mayoría de las comunidades de República Dominicana ya son urbanas,mas de un 80 por ciento, a tal extremo que apenas el restante 20 todavía puede considerarse rural, por el poco desarrollo de las comunidades, la preservación de áreas boscosas y por la existencia de zonas cultivables donde quedan familias que persisten en el cultivo de la tierra.  

La actual situación ha motivado que este país caribeño, que junto con Haití se dividen la isla Hispaniola, ocupe actualmente el ranking numero 1 en expansión urbana en toda la America Latina, porque desde el 1960 pasó de un 30 por ciento de urbanidad hasta el 80 por ciento en este 2022. 

"La expansión urbana sin normativa ha conducido a que el suelo cambien de vocación, sin importar que sea agrícola o no cultivable, exactamente lo que ha estado ocurriendo en provincias de la región norcentral, tales como Espaillat, La Vega, Santiago y Duarte", precisa una investigación publicada por el portal El Cribe.

 Precisa que el desarrollo urbano dominicano tiene mucho que ver con el modelo económico  que han aplicado los gobiernos que no incentiva la producción agropecuaria para que sea sostenible y rentable y han preferido incentivar la industria de la construcción", precisa la investigación. 

Estos y otros conceptos están contenidos en consultas sobre este tema hechas al  viceministro de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional, Domingo Matias, quien sostuvo que ese desarrollo urbano tan grande es lo que ahora genera presiones a las autoridades para que cumplan con servicios básicos como agua potable, electricidad, transporte, recogida de basura y muchos otros.

El abandono del laborantismo agropecuario de parte de los campesinos comenzó tras la decapitacion del dictador Rafael Leonidas Trujillo, que no permitía que los agricultores abandonaran sus comunidades de origen para irse a las ciudades. 

Luego de la guerra del 1965,  muchos agricultores dejaron sus pueblos de origen y se mudaron a la capital y otras ciudades importantes donde procrearon hijos y comenzaron a ubicarse en villorios que entonces les llamaban cordones de miseria.

Finalmente, los hijos de agricultores que igual se habían acostumbrado a cultivar la tierra igual se dieron cuenta que si sus padres no salieron de la miseria también les pasaría a ellos y entonces comenzaron a comprar motocicletas y vehículos para dedicarse al transporte de pasajeros en las ciudades, vendiendo los predios en los que otros construyeron casas.


viernes, 10 de septiembre de 2021

Haití acechado ahora por hambruna, según la FAO



NUEVA YORK.- Cerca de 980.000 habitantes de los cuatro departamentos de Haití afectados por el terremoto  registrado en el  país antillano el pasado 14 agosto podrían sufrir una inseguridad alimentaria aguda, advirtió este jueves la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

Aunque Haití "ha sido vulnerable durante mucho tiempo en múltiples frentes", el sismo agravó los problemas, destruyendo mercados, caminos rurales, instalaciones de almacenamiento y procesamiento, lechería y sistemas de riego",  precisa en un informe de prensa.

La FAO agrega que la tormenta tropical Grace, que llegó a Haití pocos días después del terremoto,  también les provocó daños adicionales por lo que sugirió ayuda para que los agricultores puedan incorporarse a la temporada de siembra de invierno que comienza este  octubre.

No obstante, la FAO considera que  la capacidad de cultivar de los campesinos se ha visto fuertemente afectada por el doble golpe de desastres naturales y que para poder cosechar lo suficiente, los campesinos necesitan inversiones "de inmediato".

"Pero nos vemos obstaculizados por los bajos niveles de financiamiento para este trabajo crítico", resalta el representante de la FAO en Haití, José Luis Fernández, agregando que por ese motivo  la FAO  solicita millones de dólares para cubrir necesidades más urgentes. 

Dice tener la esperanza de que esa  suma sea suficiente para restaurar los medios de vida de 32.000 hogares rurales, donde viven 160.000 personas., de los cuales 15.000 recibirán semillas y fondos en efectivo para poder esperar hasta el tiempo de cosecha.

Asimismo, FAO se ha propuesto que otros  10.000 reciban pequeña ganadería y 7.000 se beneficien de la restauración de infraestructura dañada por ambos fenómenos naturales y que se desplieguen equipos veterinarios en las zonas afectadas, ademas de que se reactiven la pesca en el mar y piscicultura.

viernes, 25 de junio de 2021

Sirios afectados en cosecha de trigo por pocas lluvias



DAMASCO - La Agencia Árabe Siria de Noticas, SANA. publicó este jueves que  continua a ritmo acelerado el proceso de cosecha y entrega de trigo en la provincia de Sweida,  pero este viernes la agencia británica de noticias Reuters ha publicado que la campaña del “año del trigo” impulsada por el presidente sirio Bashar al-Assad está en peligro después de que la escasez de lluvias dejara una brecha de importación de al menos 1,5 millones de toneladas;

Conforme a Reuters, que atribuye su versión a estimaciones preliminares de funcionarios y expertos, "este  golpe agrícola y la falta de fondos para financiar las importaciones se sumarán a la presión sobre una economía siria que ya se tambalea por diez años de conflicto y se hunde bajo la presión de las sanciones estadounidenses, el colapso financiero del vecino Líbano y la pandemia de COVID-19".

Indica que  mientras tanto,, Rusia, uno de los mayores exportadores de trigo del mundo y el aliado incondicional de Assad, ha dicho que venderá un millón de toneladas de granos a Siria durante todo el año para ayudarlo a satisfacer los cuatro millones de toneladas de demanda interna anual.

Pero sus cargamentos han tardado en llegar en los últimos años a medida que los fondos escaseaban, y los datos de aduanas disponibles públicamente no muestran suministros significativos a Siria,  precisa la publicación de Reuters.

Atribuye a funcionarios y a  un experto de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con sede en Roma, haber considerado que se necesitaban al menos 1,5 millones de toneladas de trigo importado y que un objetivo de compras del gobierno, de 1,2 millones de toneladas, impulsado por las ventas forzadas al gobierno, ahora parecía tremendamente irreal.

Menciona a Abdullah Khader, de 49 años, terrateniente y agricultor de la provincia de Raqqa, haber declarado  que la falta de lluvia significaba que su cosecha era casi una cuarta parte de la del año pasado.

Asimismo, que el ministro de Agricultura, Mohammed Hassan Qatana, habló sobre el destino de la cosecha nacional durante una gira con su equipo esta semana por la canasta de pan del país en la provincia nororiental de Hasaka, donde gran parte de la cosecha de cereales del país está en manos de kurdos separatistas.

"De la gira queda claro el enorme impacto de los cambios climáticos, que todas las plantaciones de secano se han sacado de las inversiones e incluso la producción de las áreas irrigadas de trigo se ha reducido en un 50%", dijo Qatana.

Según dos expertos de la ONU, eso podría significar que al menos la mitad de la superficie plantada de 1,5 millones de hectáreas podría desaparecer.

Conforme a Reuters, gran parte de la demanda interna de trigo se necesita para apoyar un programa gubernamental de subvenciones al pan, en tanto que los  problemas financieros de Siria ya se han traducido en escasez del alimento  el año pasado y que  residentes se quejan de las largas colas en las áreas controladas por el gobierno, que en algunos casos duran hasta cinco horas.

Recuerda que el Programa Mundial de Alimentos dijo en marzo que un récord de 12,4 millones de sirios, más del 60% de la población, padecen inseguridad alimentaria y hambre, el doble de la cifra registrada en 2018 y que los  sirios dependen cada vez más del pan subsidiado debido a que la inflación galopante ha elevado los precios de los alimentos más del 200% en el último año, según el Banco Mundial.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Sirios acusan turcos robar agua río Éufrates

\

DAMASCO. - autoridades sirias acusaron a Turquía de robarse una gran cantidad de agua del río Éufrates  al extremo de limitar e  impedir su flujo hacia el territorio sirio, conforme publica este miércoles el portal  Syria Times, luego que la falta del agua afectara la vida de residentes y la agricultura en las zonas rurales de las gobernaciones de Al Raqa y Deir ez Zor.

"La parte turca ha reducido los recursos hídricos del río Éufrates a Siria de 500 a 200 metros cúbicos por segundo en los últimos tiempos. Esto impidió la operación de las turbinas para generar electricidad en la presa del Éufrates, en adición a [la llegada] del agua de riego y agua potable", declaró el gobernador de Al Raqa, Abdul Razzaq Khalifa.

Una situación similar se registra este mes entre las repúblicas, de Haiti y Dominicana , que comparten la isla caribeña La  Española, a causa del rio Masacre, que nace en el segundo pais y  penetra en algunas zonas haitianas, por la construcción de un canal para derivar mas agua al territorio haitiano en perjuicio de agricultores dominicanos, pero los embajadores ya sopesan un tratado anterior sobre el tema.

En otro artículo, publicado este pasado lunes, el portal citó también las declaraciones del director de recursos hídricos en Hasaka, Abdul Aziz Amin, quien acusó a las autoridades turcas de violar "el acuerdo firmado con Siria respecto a la distribución de las cuotas del agua del río Éufrates".

Mientras tanto, agricultores residentes en  Deir ez Zor expresaron sus preocupaciones de que el bajo nivel del agua afectará sus cultivos, asi como otros afectados por  la falta de agua provocó una reducción de  la capacidade de operar de un transbordador. 

Según el acuerdo, que fue alcanzado en 1987, el flujo del Éufrates a Siria no puede caer por debajo de 500 metros cúbicos por segundo para que las turbinas de electricidad en la presa del río puedan seguir funcionando.


 

lunes, 3 de mayo de 2021

Mexicanos afectados este 2021 por una gran sequía



CIUDAD DE MÉXICO.- Una gran parte de los mexicanos han estado sufriendo este año 2021 por la ausencia casi total, en algunos Estados, de la falta de lluvias, lo que se ha traducido en graves daños a una variedad de cultivos que se han secado o diezmado sus cosechas.

De igual modo, la escasez de agua por los sistemas de correntia y en los cuerpos de depósitos, incluidos, ríos, canales, lagunas, presas y norias han disminuido sus reservas, lo que igual se ha traducido en escasez en algunas ciudades de importancia, incluida esta capital federal.

Conforme a los organismos federales y estatales involucrados en el recurso hidrópico, la falta de lluvias ya ha causado que un del 84% del territorio nacional está afectado por la sequía, conforme a un reporte informativo del portal Noticias Telemundo.

. Detalla que, de igual modo, la disminución de las reservas en los cuerpos de agua han motivado que la oferta para el consumo y la industria en las ciudades se haya colocado en un 45 por ciento de la demanda, afectando principalmente a los hogares.

Agricultores entrevistados manifestaron que en algunos casos las tierras que prepararon para la siembra se han quedado sin cultivo por el temor de muchos campesinos de no correr el riesgo de que sus siembras se murieran , en tanto que otros que se arriesgaron las han visto secarse y en algunos casos, diezmar llo que habitualmente han cosechado.

Maniifestarn que como este 2021 la producción agrícola y pecuaria ha sido diezmada, probablemente las autoridades federales y estatales se vean en la obligación de tener que hacer importaciones para evitar un aumento del hambre y que los precios registren alzas.

Algunas historias bíblicas registran episodios de sequía en la Tierra Santa de Israel, donde conforme al profeta Elias, Dios les impuso como castigo a los judíos por su mal comportamiento, que no lloviera durante tres años. tras lo cual tuvo que refugiase en cuevas en el desierto de Judea donde en ese tiempo se alimentaba de las sobras que dejaban los cuervos.


domingo, 7 de febrero de 2021

Pamdemia trastorna cultivo marihuana en Jamaica


KINGSTON.- La pandemia del coronavirus ha trastornado significativamente el cultivo, la comercialización y venta de la marihuana en Jamaica, Jamaica, primero por una fuerte sequia en esta isla, segundo, porque las restricciones preventivas contra el virus han dificultado el cultivo y tercero, porque los mejores pagadores y consumidores eran los turistas y casi no han estado visitando el país caribeño.

Una publicación del portal The Jamaica Observer  precisa que tras las copiosas lluvias por el paso de tormentas por el Mar Caribe  vino una fuerte sequía,  trastornando ambas cosas el cultivo y que luego  un estricto toque de queda vigente a partir de las seis de la tarde para paliar los efectos del coronavirus— impidieron a los campesinos ocuparse de los cultivos de la hierba.

Pero ademas de estos tres problemas, los vendedores y traficantes tuvieron muchas dificultades para abastecer el mercado , ademas de que redujo en gran proporción la cantidad de turistas que visitan la isla  atraídos por la marihuana, ante lo cual, traficantes llevan una buena parte del producto desde Haití, que comparte la vecina isla La Española con República Dominicana.

 "Es una vergüenza cultural", afirmó  Triston Thompson a la agencia de noticias Associated Press , que interesada por la información le hizo una entrevista a este  ejecutivo de Tacaya, consultora del naciente sector regulado del cannabis.

De su lado, Daneyle Bozra, de quien AP dice que  cultiva marihuana en el sudoeste de Jamaica, en el antiguo pueblo de Accompong, contó a la agencia que tanto el exceso de lluvias, como la sequía, la falta de manos de obras y  de turistas consumidores  "acabaron con todo".

 De igual modo, Kernrick Wallace, de 29 años, de quien AP  dice que tiene casi una hectárea de tierra en Accompong, donde cultiva marihuana con la ayuda de 20 personas,  confesó a que perdió más de 18.000 dólares en los últimos meses al poder cultivar solo 135 kilos de hierba, en lugar de un promedio de entre 315 y 360 kilos que cosechaba.

Tras reportes sobre la escasez de marihuana en la isla, la Autoridad de Licencias de Cannabis de Jamaica (CLA) declaró que no hay indicio alguno de escasez que afecte a la industria medicinal de cannabis, que está regulada por las autoridades, señala Jamaica Observer

Se recuerda que amaica autorizó la venta de marihuana para el uso medicinal y en pequeñas cantidades para el consumo recreativo en 2015. A los que pillan con 56 gramos de cannabis o menos deben pagar una pequeña multa, pero no son detenidos ni van a tener un antecedente policial. También se permite a cualquiera cultivar un máximo de cinco plantas, mientras que a los rastafari se les permite fumar hierba con fines sacramentales.

Al respecto, Pat Burke, director ejecutivo de la Asociación de Campesinos y Productores de Ganja, comentó a AP que la gente ya no tiene miedo de ir presa en vista de que el Gobierno permite la posesión de pequeñas cantidades de marihuana. 

viernes, 5 de febrero de 2021

La FAO alerta alzas de precios alimentos a nivel mundial



NUEVA YORK.- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió este viernes 5 de febrero que los precios de los alimentos en todas las naciones han estado aumentando a sus niveles mas elevados, lo que no había ocurrido desde el 2014.

En una declaración de la prensa, la FAO estima que en enero de este año el índice de precios de los alimentos a nivel mundial subió hasta un 4,3 % con respecto a diciembre del año anterior., explicando que los precios han estado aumentando por octavo mes consecutivo al extremo de alcanzar el máximo de los últimos seis años.

Conforme a la FAO, entre los productos mas afectados con alzas de precios figuran el azúcar, los cereales, las carnes, leche y demás productos lácteos, lo que la FAO atribuye a los climas secos y a una reducción de los trabajadores que laboran en los cultivos agrícolas y en la crianza pecuaria.

En cuanto a República Dominicana, Temasactualesrd y otros portales nacionales han estado difundiendo informaciones sobre las alzas de costos en los alimentos y las quejas de los consumidores, especialmente padres de familias, de que el dinero que han estado obteniendo no les alcanza para comprar alimentos suficientes para el sostenimiento.

Entre los  productos de consumo entre los dominicanos que más han aumentado sus precios figuran las naranja agria y dulce,  aguacate, auyama,  pollo fresco, habichuelas, papa,ñame, yuca, platano, guineo  y tayota, con subidas que van de 10 % a 50 % en estos últimos siete meses.

Ademas de situaciones internacionales que inciden en las alzas de precios también se producen trastornos  nacionales en cada país, incluida la perdida de empleos porque millares de trabajadores fueron suspendidos por la crisis sanitaria del coronavirus.



 

jueves, 28 de enero de 2021

Judiios escogen el olivo como árbol nacional





JERUSALÉN.- En un sondeo realizado en Israel,  los judíos  favorecieron que el olivo sea declarado su árbol nacional , en coincidencia con la festividad judía de Tu Bishvat,  ya que de 148,000 votos emitidos, el 33%  propuso que fuera el elegido.

De este modo y  con consultas anteriores, olivo se une a otros dos símbolos nacionales: la anémona, como flor nacional; y la abubilla, como ave nacional, precisa una información del portal The Times of Israel.. Otro árbol preferido de Israel es el granado.

Además de proporcionar aceitunas y aceite de oliva, siempre presente en la cocina de esta región de Medio Oriente, el olivo es un símbolo muy importante para el pueblo judío, pues las Sagradas Escrituras hicieron famoso el  Jardin de los Olivos, en lo alto de Jerusalen.

Asimismo, una  rama de olivo se encuentra a cada lado de la Menorá, (lampara judía  de siete brazos) en el símbolo oficial del Estado, mientras que en la  Biblia hebrea, hay una  paloma que simboliza  la salida del  arca de Noé, portando una rama de olivo en el pico anuncia el cese del diluvio y el regreso de la vida a la tierra. 

Tanto aprecian los judíos este árbol que ya han plantado unos 250 millones desde su establecimiento en  Eretz ( Tierra Santa de Israel) desde principios del siglo XX,, al extremo que actualmente hay  34,000 hectáreas sembrada de olivo, los cuales producen más de 15 mil toneladas de aceite y más de 24 mil toneladas de aceitunas comestibles cada año.

La noticia también indica que estos símbolos nacionales fueron declarados de manera informal y no necesariamente reconocidos oficialmente por el Estado y que una  encuesta en línea de 2007 del sitio Ynet también nombró al olivo como el árbol nacional de los israelitas.

Los votantes en  la encuesta de la plataforma digital  KKL recibieron  siete árboles para elegir y ademas de preferir el ovlico, en segundo lugar quedó el roble del monte Tabor, seguido de la palmera datilera, el terebinto y el eucalipto, una especie no autóctona traída para drenar los pantanos y dar sombra. El ciprés y la higuera completaron la lista, concluye la noticia.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Langostas amenazan otra vez naciones de Asia y África



NUEVA YORK.- Ante una nueva invasión de langostas que nuevamente  este año podría causar un inmenso daño a la agricultura de varias naciones de África y Asia,  la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, ONUAA,  mejor conocida como  FAO en los Estados de las Américas,   volvió a reclamar a las naciones mas ricas del planeta que no le busquen paliativos  a este problema y que lo enfrenten de una manera decisiva.

La anterior plaga del insecto devorador de grandes cosechas agrícolas en ambos continente  produjo hambruna en varias naciones y este 2021 ya amenaza con hacer lo mismo en naciones como  Kenia, Eritrea, Arabia Saudita, Sudán y Yemen, precisa un informe de la FAO.

Advierte que esta nueva plaga de langostas  van a agravar la situación alimentaria en estos países y recuerda que este 2020 lanzó una campaña sin precedentes para hacer frente al problema, tratando más de 1,3 millones de hectáreas contra la plaga de langostas.

"Estas operaciones previnieron la pérdida de aproximadamente 2,7 millones de toneladas de cereales, por un valor de casi 800 millones de dólares", destaca, significando que este paliativo fue importante para evitar que la pérdida de las cosechas se tradujera en una  mayor hambruna en ambos continentes.

Agrega, empero, que  las lluvias estacionales generalizadas recientemente provocaron una reproducción amplia del insecto y que nuevos enjambres de langostas ya amenazan con volver a invadir las mismas naciones.

 "Hemos logrado mucho, pero la batalla contra esta plaga implacable aún no ha terminado", dice  el director general de la ONUAA, Qu Dongyu, en el comunicado de prensa, agreganque que "no debemos renunciar. Las langostas siguen creciendo día y noche y los riesgos están agravando la inseguridad alimentaria de las familias vulnerables en la región afectada".

La ONUAA dice estar  ayudando a los gobiernos de varios países con vigilancia y coordinación, asesoramiento técnico y adquisición de suministros y equipo, pero que se requiere la ayuda de las naciones ricas para implementar más medidas para salvaguardar la producción de alimentos y evitar el empeoramiento de la situación en los países afectados.

Afirma que hasta la fecha, los donantes proporcionaron casi 200 millones de dólares para financiar los esfuerzos de control, pero que ahora la ONUAA busca 40 millones de dólares adicionales para destinarlos después a las actividades de vigilancia en los países más afectados en el 2021., a fin de que más de 35 millones de personas no vuelvan a sufrir hambruna en las naciones afectadas.

sábado, 18 de julio de 2020

Venezuela potencia la agricultura para paliar bloqueo de EE.UU.



CARACAS.- El gobierno de Venezuela que preside Nicolás Maduro ha estado impulsando la producción agropecuaria, la que ha  alcanzado importantes resultados durante el primer semestre de este año, conforme a testimonios ofrecidos por productores durante una jornada de trabajo con el sector productivo, en la que estuvo presente el mandatario. 

"Hemos tenido un primer semestre con la pandemia, con el recrudecimiento de las agresiones de Estados Unidos . y nada ni nadie nos ha parado. En el primer semestre hemos tenido un crecimiento del 25 por ciento de la producción animal. Muy importante, y ha aumentado la distribución de proteína animal directa al hogar venezolano", expresó el Maduro, citado por el portal de noticias Telesur..

El jefe de Estado también ratificó a todos los productores del país el apoyo institucional, legal, financiero y logístico para mantener y mejorar los niveles de producción obtenidos hasta el momento.


Detalla que, de su lado,  el ministro de Producción Agrícola y Tierras de Venezuela, Wilmar Castro Soteldo, precisó  que en el Estado Aragua durante el primer semestre hubo un incremento de la producción de ganado vacuno y porcino. 

"De ese modo, se conoció que 705.470 cabezas de ganado han sido llevadas a los mataderos en lo que va de año, mientras el plan porcino nacional ha recibido un beneficio de 690.000 unidades durante este primer semestre de 2020", destaca la publicación. 

Resalta que también  se registró un aumento de la producción de leche, favorecido por las condiciones invernales actuales, a la vez que se elogiaron las características de la raza de ganado denominada Orinoco, un híbrido de cuatro especies, con notables resultados productivos.

De acuerdo con el ministro Castro Soteldo, estos resultados han sido posible por la articulación de todos los actores vinculados a las diferentes áreas del sector productivo venezolano y dijo que el Presidente  ordenó garantizar pleno apoyo a los productores de la caña de azúcar. 

“Nuestro camino debe ser la producción, tenemos manos, tierras, semillas. La gran revolución económica de un país es la revolución de la tierra, producir el alimentos”, puntualizó el funcionario.

Tales instrucciones fueron enunciadas al conocerse que el sector azucarero ha sufrido una leve caída del 2 por ciento durante el primer semestre del año, razón por la cual instruyó al ministro Castro Soteldo a darle prioridad  a ese sector en el segundo ciclo productivo del año.

Por su parte, el gobernador del estado Guárico, José Vásquez, expuso los avances  del plan de siembra productiva 2020 en la región llanera, gracias al cual se han sembrado 85.000 hectáreas de maíz y dijo que el   conglomerado Agrosur y la gobernación han aportado a dicho plan más de 21.000 hectáreas, mientras que el sector privado ha alcanzado, hasta el momento, la siembra de 90.000 hectáreas del importante alimento. 

“La alianza del modelo de gestión con el sector privado (…) además permite la siembra de más de 22.000 hectáreas de arroz y también una importante cantidad de hectáreas en soya (…) Vamos a elevar al máximo el potencial productivo del estado (Guárico)” concluyó, Vásquez.