jueves, 23 de septiembre de 2021

Enviado EE.UU. a Haití dimite por repatriaciones "injustas"




WASHINGTON- El enviado especial de Estados Unidos a HaitíDaniel Foote, presentó su renuncia en carta enviada al  Departamento de Estado en protesta por el "trato injusto e inhumano a los migrantes" del  país caribeño realizadas por el gobierno norteamericano para paliar la crisis humanitaria en el puente entre las ciudades Del Rio y Acuña en la frontera con México.

En su carta de dimisión, que publicaron este jueves varios medios estadounidenses y de otros paises,  Foote  precisa  que no puede seguir vinculado a la decisión "inhumana y contraproducente de deportar a miles de refugiados haitianos".

Subraya que el pueblo de Haití,"sumido en la pobreza y rehén del terror" por parte de las bandas que controlan el país, necesita asistencia urgente., recordando que se trata de la nación mas pobre de las Américas. 


Foote fue designado el pasado  julio y dos meses después  envió su carta al  secretario de Estado, Antony Blinken tras publicarse imágenes muy criticadas del trato de agentes de Patrulla Fronteriza contra migrantes  haitianos ilegales en una zona de la frontera correspondiente al Estado de Texas.

Tras la aparicion de las imagenes, la  vicepresidenta  Kamala Harris llamó  al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, para expresarle su "grave preocupación sobre el maltrato de migrantes haitianos por parte de agentes  a caballo de la Patrulla Fronteriza a caballo".

La vicepresidente pidió a Mayorkas que se asegure de que todos los agentes migratorios "traten a la gente con dignidad, de forma humana y coherente con las leyes y valores de Estados Unidos".

Mayorkas aseguró a Harris que "comparte su preocupación" sobre el tema y le recordó que su departamento ha abierto una investigación sobre lo ocurrido, de acuerdo con el comunicado.

De su lado, la  portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, aseguró este miércoles que esa investigación se completará la semana que viene, y que mientras tanto, los agentes implicados se encuentran de baja administrativa.

Psaki describió como "brutales e inadecuadas" las acciones de esos agentes, que, montados a caballo, actuaron de manera agresiva y hostigaron a los inmigrantes para evitar que los haitianos ingresaran al país tras cruzar el río Bravo (río Grande)..

Ha iniciado la temporada días cortos y noches largas



MADRID.- Portales de noticias de España y  otras  naciones de Europa anunciaron que desde este jueves en muchas naciones  comenzó la temporada otoño- invernal  que se caracteriza porque sus días son cortos y sus  noches largas. 

El cambio obedece al tradicional cambio  hacia el equinoccio de otoño, explica el Real Observatorio Astronómico con sede en la capital española, donde explica que desde esta fecha los países ubicados en el hemisferio Norte del planeta, entre los cuales figuran  Estados Unidos, China, España, Inglaterra, México y República Dominicana, entre otros,  cambian de estación, del Verano al Otoño. 

"Durante  los equinoccios, del latín sequoctiom, de aeouus, (igual) y Nox Singular Noctis (noche) que se producen dos veces por año, uno en marzo y otro en septiembre,  el dia y la noche tienen casi la misma duración y debido a esto las noches son cada vez mas largas", explica. 

La noticia que en las Américas ha compartido el portal CNN en Español, precisa que los equinoccios de todo el mundo, de polo a polo,  registran una división  de 12  horas  entre el día y la noche, pero aclara que dicha distribución de horas no es perfectamente igual.

 " Resulta que, en realidad,  hay un poco mas de luz que de oscuridad en el equinoccio, dependiendo del lugar del planeta en el que los habitantes se encuentren", explica el informe. 

Agrega que, por ejemplo, en el Ecuador hay alrededor de 12 horas y 6 minutos, mencionando entre los países que registran esta situación a Ecuador,  Nairobi, Kenya y Singapur, ubicados a 30 grados  de latitud alrededor de 12 horas y 3 minutos, citando como ejemplos a  Houston, en Estados Unidos, a El Cairo, en Egipto,  y a Shanghai, en China.

Agrega que en lugares cercanos a los polos, en el caso del del Norte les corresponde a los habitantes de Canadá,  Noruega y Rusia, entre los que registran cambios bruscos en la duración del día y de al noche. en tanto que no detalla sobre los ubicados en el Polo Sur.

Jueces EE.UU. siguen indecisos en venta armas a menores de 21



WASHINGTON. - Los jueces de distintos niveles de Estados Unidos siguen indecisos  si prohiben o no la venta de armas de fuego a menores de 21 años, ya que otro tribunal de apelaciones desestimó este miércoles su reciente decisión de que dictaminar una prohibición federal .

Con dicha sentencia se pone en vacilación  si los comerciantes de armas de fuego vendan armas de fuego a adultos jóvenes menores de 21 años por ser una orden constitucional, por lo que el tema seguirá vigente, lo que ocurre luego de los frecuentes tiroteos donde mueren ciudadanos indefensos.

Un panel de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de los Estados Unidos con sede en Richmond, Virginia, había emitido el fallo 2-1 el 13 de julio, escrito por el juez de circuito Julius Richardson, recuerda la agencia de noticias Reuters.

No obstante, en otro reciente dictamen, el  magistrado  Richardson dispuso que ahora sirve al interés público anular la decisión, despejando el camino para más litigios sobre el asunto.

Richardson también dijo que el público y la comunidad legal se beneficiarán porque "el intercambio de ideas entre el panel y el disenso seguirá estando disponible como fuente persuasiva".

Las medidas federales impugnadas prohíben la venta de armas de fuego a personas de 18 a 20 años, ya que muchos de los lobos solitarios que escenifican las balaceras rondan entre estas edades.

En la decisión de julio, la mayoría del panel dijo que las personas tan jóvenes como de 18 años tenían derecho a poseer armas según la garantía de la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que garantiza ese derecho.

También dictaminó  que los adultos jóvenes no pueden ser relegados a un "estatus de segunda clase", a pesar del "gran interés en reducir el crimen y la violencia".

"Estos hombres y mujeres jóvenes están decepcionados de que el sistema continúe negándoles el acceso igualitario a las libertades fundamentales simplemente por su juventud y porque el litigio duró demasiado:, dijo su abogado Elliott Harding en un correo electrónico.

De su lado, el  juez James Wynn, que estuvo en total desacuerdo con la decisión original, dijo el miércoles que la decisión anulada ahora "no tiene valor legal" y que su valor persuasivo "no puede ser más que el valor de los editoriales de los periódicos".

Cuba produce total vacuna contra el covid19




LA HABANA .- El grupo empresarial  de las industrias Biotecnologica  y Farmaceutica de Cuba ha completado la fabricación de las dosis necesarias de vacunas contra el covid-19  para  inmunizar a toda su población antes del fin de este año, a pesar de la pobreza en la isla caribeña por el bloqueo y embargo que le ha aplicado Estados Unidos.

La noticia fue suministrada este miércoles por  Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, publica el portal de noticias, Granma, destacando que "el reto fue grande,pero lo hicimos", conforme se lee en su cuenta de Twitter. 

Asimismo, felicita  a quienes hicieron posible  la proeza, fundamentalmente a los trabajadores del Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia (CIGB), los  Laboratorios Aica, el Instituto Finlay de Vacunas , el Centro de Inmunologia Molecular, CIM y al Centro Nacional de Biopreparados.

"La estrategia cubana funcionó, basada en nuestras capacidades, pudimos desarrollar más de una vacuna y fabricamos en un tiempo récord y condiciones difíciles las dosis que necesitamos", afirmó Martínez en su cuenta de Twitter.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, hasta el 20 de septiembre, el país administró más de 18,7 millones de dosis de una de las vacunas desarrolladas por el país –Soberana 02, Soberana Plus y Abdala–, es decir, más de 8,5 millones de ciudadanos han recibido al menos una dosis de los fármacos.

En total, el país caribeño desarrolló cinco medicamentos anticovid:  Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa. Además, realiza un estudio conjunto con científicos chinos de un fármaco, llamado 'Pan-Corona, detalla el portal Granma.

EE.UU. anuncia US$ 336 millones ayuda a venezolanos



WASHINGTON.- Tras el reclamo en la Asamblea General de Naciones Unidas, ONU, en Nueva York, del presidente de Venezuela, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que aprobó un presupuesto de 336 millones de dólares, bajo el concepto de "asistencia humanitaria" para Venezuela,

No obstante, en un comunicado de prensa explica que ese monto no será entregado a gobierno venezolano,  sino a los de otras naciones centroamericanas y caribeñas que acogieron venezolanos que huyeron de la crisis económica y política de su país y no tienen recursos suficientes para ayudar  directamente a la gente de Venezuela.

La USAID  detalla que 247 millones de dólares serán para la "asistencia humanitaria" a las personas "afectadas por la crisis regional de Venezuela", y que otros 89 millones se destinarán a los "fondos de desarrollo adicionales para la integración económica y el apoyo a la democracia", que en Vene;zuela se deduce que seran entregados a los opositores.

Según la oficina estadounidense, que asegura haber proporcionado desde 2017 más de 1.900 millones de dólares "dentro de Venezuela y en toda la región", el financiamiento irá a países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú,  entre otros que acogen a parte de la migración venezolana.

Precisa que a lo interno de Venezuela prestará asistencia "alimentaria y nutricional" y destinará dinero para "rehabilitar la infraestructura de agua y saneamiento en las instalaciones de salud", así como para asistir a "comunidades afectadas por el covid-19".

El organismo añade que sus "fondos de desarrollo" continuarán "apoyando a los actores democráticos, incluidos los defensores de los derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y la supervisión electoral". 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

Francia y EE.UU. bajan tensiones; sus presidentes dialogaron



PARÍS  - Los presidentes de Estados Unidos y Francia lograron reparar los lazos de amistad entre ambas naciones este miércoles, tras una conversación entre sus presidentes, luego de que las relaciones se deterioraron porque las autoridades del primero firmaron un acuerdo económico sobre submarinos con Australia, en perjuicio del segundo que ya firmado otro similar.

Conforme a la agencia de noticias, Reuters,  los presidentes Joe Biden y Emmanuel Macron,   acordaron el retorno del embajador  francés a Washington y la Casa Blanca reconoció que cometió un error al negociar un acuerdo para que Australia comprara a Estados Unidos submarinos franceses que estaba adquiriendo en Francia.

En una declaración conjunta emitida después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, hablaran por teléfono durante 30 minutos, los dos líderes acordaron iniciar consultas en profundidad para reconstruir la confianza y reunirse en Europa a fines de este octubre.

Detalla que Estados Unidos se comprometió   a intensificar "el apoyo a las operaciones antiterroristas en el Sahel realizadas por los estados europeos", lo que los funcionarios estadounidenses sugirieron que significaba una continuación del apoyo logístico en lugar de desplegar fuerzas especiales estadounidenses.

La llamada de Biden a Macron fue un intento de enmendar las vallas después de que Francia acusó a Estados Unidos de apuñalarlo por la espalda cuando Australia abandonó un contrato de $ 40,000 millones para submarinos franceses convencionales y optó por que los submarinos de propulsión nuclear se construyeran con tecnología estadounidense y británica. en lugar de la francesa.

"Los dos líderes acordaron que la situación se habría beneficiado de consultas abiertas entre aliados sobre asuntos de interés estratégico para Francia y nuestros socios europeos", expresa un comunicado conjunto de Estados Unidos y Francia.

La asociación de seguridad entre Estados Unidos, Australia y el Reino Unido fue considerada ampliamente como diseñada para contrarrestar la creciente asertividad de China en el Pacífico, pero los críticos dijeron que socavaba el esfuerzo más amplio de Biden para reunir a aliados como Francia en esa causa, precisa Reuters.

Indica que el  portavoz del Pentágono, John Kirby, dijo que el ejército estadounidense continuará apoyando las operaciones francesas, pero se negó a especular sobre posibles aumentos o cambios en la ayuda estadounidense.

"Cuando vi el verbo reforzar, lo que me llevé fue que nos mantendremos comprometidos con esa tarea", dijo.

México rescata parte migrantes secuestrados, 63,614 en 30 dias



CIUDAD DE MEXICO.- Durante el pasado agosto,  las autoridades mexicanas rescataron al menos, 63 mil 614 migrantes, una parte del monto de secuestrados en todo el pais,  reveló el  secretario nacional de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval. 

Este miércoles, el portal Excelsior  publicó que al menos, 45 personas, incluidos 16 niños, llegaron a las oficinas de la estatal Protección Civil en la colonia Buena Vista, donde solicitaron a la policía que los apoyaran  para poder trasladarse a uno de los puentes fronterizos con Estados Unidos 

Manifestaron que huyeron de la violencia generada en el Estado de Zacatecas por los carteles de la droga, rumbo  a Nuevo Laredo,  Estado de Tamaulipas, para pedir a  las autoridades estadounidenses el asilo por las amenazas de muerte recibidas de los criminales.

Casi todos los rescatados son personas que ingresaron al territorio mexicano procedentes de naciones de Centroamérica y caribeñas, datos  proporcionados por el general durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo de la presentación del informe mensual de seguridad, pero no proporcionó más detalles sobre las operaciones de rescate.

Manifesto que para alcanzar ese objetivo fueron desplegados 28 mil 395 elementos de seguridad en las fronteras Norte, con Estados Unidos y Sur con naciones centroamericanas y que de esa cantidad del personal desplegado 13 mil 613 son del Ejército, 904 de la Marina y 13 mil 228 de la Guardia Nacional. 

Sandoval detalló que actualmente el Ejército mexicano proporciona 114 mil 564 raciones alimentarias a los migrantes con dos cocinas comunitarias, ubicadas en Ciudad Juárez (Estado de Chihuahua) y Tijuana (estado de Baja California), ciudades que se encuentran en la frontera Norte con Estados Unidos.

Por su parte, el presidente López Obrador urgió  dejar de lado los discursos y actuar para resolver el problema migratorio:  "Primero había el compromiso de que iban a invertir 4.000 millones: 2.000 para Centroamérica y 2.000 para México. Imagínense si me hubiese quedado parado esperándolo, me hubiese cansado. No ha llegado nada, nada. Entonces ya, basta de discursos, hace falta la acción".

En las últimas semanas, López Obrador ha insistido en la necesidad de financiar programas de desarrollo en Centroamérica y otorgar visas de trabajo para ordenar el flujo migratorio, que ha desbordado a las autoridades tanto en México como en Estados Unidos a cuyas autoridades  ha formulado sus propuestas.

Policías dominicanos chantajean obreras sexuales



 SANTO DOMINGO.- Una protesta fue montada este miércoles por decenas de trabajadoras sexuales para reclamar al gobierno que tenga piedad de ellas, que por falta de empleos tuvieron que dedicarse a ese oficio y que controle a los policías que con frecuencia las arrestan, las llevan a lugares solitarios, las violan y hasta las despojan del dinero que han ganado con  sus clientes.

La manifestación atrajo la atención de una gran cantidad de dominicanos dada que es inusual, ya que los policías del país habían sido acusados de tener conexiones con maleantes dedicados a la ratería,  de prestar o alquilar sus armas para que cometan asaltos y de cometer arrestos injustos para luego chantajear a los ciudadanos, pero no de abusar de las trabajadoras sexuales.

Durante la protesta en el patio frontal de la sede policial en esta capital, las manifestantes entregaron a  periodistas y al oficia que comandaba la tropa de policías que prevenían el evento, un documento de la Organización de Trabajadoras Sexuales de la República Dominicana (OTRASEX), donde formulan la denuncia y hacen otros reclamos.

Detallaron los maltratos de que se quejan atribuidos a policías que las arrestan en las calles, parques y otros espacios públicos donde esperan los clientes, sin que hayan cometido delitos, por lo que en ocasiones se resisten a ser detenidas y huyen, asustando sus clientes que igual escapan para evitarse problemas con los agentes.

Soranyi Martinez,, vocera de la OTRASEX, manifestó las trabajadoras sexuales afiliadas a la entidad con frecuencia denuncian que  miembros de la Policía las extorsionan cobrándoles cuotas para dejarlas trabajar y que cuando se resisten son víctimas de maltratos y acoso y violación sexual con amenazas de que no se atrevan a denunciar los hechos.

Martínez, reveló que, según los datos de que dispone la OTRASEX, , entre septiembre del 2020 hasta el  pasado agosto se produjeron 86 casos de abusos y excesos de uso de la fuerza por parte de miembros de la Policía.

Las trabajadoras sexuales fueron respaldadas durante la protesta por dirigentes de la Comisión Dominicana de los Derechos Humanos (CNDH), cuyo presidente, Manuel Mercedes, sustentó que esa comunidad tiene derechos que deben ser respetados por el gobierno del  Partido Revolucionario Moderno (PRM) y no dejar que los policías sigan cometiendo esos hechos..

De su lado, la representante de la Policía dijo que la general  Teresa Martinez fue encargada de investigar los hechos  denunciados en el documento y a los agentes y las patrullas identificadas por las trabajadoras sexuales.


 

Gobierno entra y libera miles de haitianos ilegales en EE.UU.



DEL RIO.-  De casi 20,000 haitianos y demás migrantes de otras naciones centroamericanas y caribeñas, el gobierno solo ha expulsado hacia Haiti  alredeor de 1,000 , en tanto que habria entrado ilegalmente a mas de 8.000  tras  recogerlos de debajo del puente de este condado de Texas para eliminar la crisis humanitaria que repentinamente  se produjo.

 Muchos de esos haitianos indocumentados  están siendo liberados en Estados Unidos, dijeron  dos funcionarios estadounidenses a la agencia  estadounidense de noticias, Associated Press, AP,  maniobra que contradice lo anunciado por el secretario de Seguridad, Alejandro Mayorkas, de que todos los ilegales serian expulsados.

Conforme a la AP,  los dos funcionarios que hicieron la denuncia tienen  conocimiento directo de las operaciones, pero hablaron  bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir el asunto en público.

Explicaron que muchos han quedado libres con un aviso para acudir a una oficina de inmigración en el plazo de 60 días, lo que explicaron es  una solución que requiere menos tiempo de procesamiento para los agentes de la Patrulla Fronteriza que ordenar una aparición ante una corte migratoria, y apunta a la velocidad con la que se están moviendo las autoridades.

Recuerda AP que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha estado transportando en bus a los haitianos desde Del Río a El Paso, Laredo y el Valle del Río Grande, a lo largo de la frontera de Texas, y que en esta semana incluyó vuelos a Tucson, Arizona, 

El segundo funcionario, también con conocimiento directo del asunto, señaló que una gran cantidad de haitianos estaban siendo procesados conforme a la ley migratoria y no estaban embarcando en los vuelos de deportación a Haití que comenzaron el paasdo  domingo. 

Dijeron que las presuntas liberaciones ocurren tras una aguda crisis en la frontera generada a mediados de la semana pasada con la llegada masiva de inmigrantes, en su gran mayoría de nacionalidad haitiana, a este condado texano, donde se instalaron en un campamento improvisado bajo un puente después de cruzar desde Ciudad Acuña, México.

Donald Trump demanda periódico y sobrina suya



NUEVA YORK.- El  expresidente Donald Trump presentó una demanda en una corte judicial contra su sobrina, Mary Trump, y el diario The New York Times, por una historia que publicó ese diario en 2018 sobre las prácticas fiscales de los Trump, basada en gran parte en documentos que la sobrina habría proporcionado al portal de noticias..

La demanda de Trumppor la que busca $100 millones, fue presentada ante un tribunal estatal en el condado de Dutchess, donde acusa a su sobrina Mary de violar un acuerdo de conciliación al revelar los registros fiscales que recibió en una disputa sobre el patrimonio de Fred Trump, padre del expresidente y abuelo de ella.

Por su parte, el desafío legal también  contra The New York Times va dirigida específicamente contra tres de sus reporteros de investigación, Susanne Craig, David Barstow y Russell Buettner, por buscar a Mary Trump como fuente de información y convencerla de entregar dichos documentos a sabiendas de que el acuerdo de conciliación le impedía revelarlos.

Por su parte, Danielle Rohads Ha, portavoz del Times, dijo que la demanda "es un intento de silenciar a las organizaciones de noticias independientes y planeamos defendernos enérgicamente de ella".

 La cobertura del Times sobre los impuestos de Trump "ayudó a informar a los ciudadanos a través de reportes meticulosos sobre un tema de interés público primordial", añadió, pero Trump aduce que  los acusados "participaron en un complot... para obtener registros confidenciales y altamente sensibles que explotaron para su propio beneficio y utilizaron como un medio para legitimar falsamente sus obras publicitadas",.

martes, 21 de septiembre de 2021

Jefe migración ONU critica forma EE.UU. expulsa haitianos





GINEBRA,  - La expulsión masiva de haitianos de Estados Unidos sin evaluar sus necesidades de protección puede contravenir el derecho internacional y constituirse en los llamados  retornos forzosos, advirtió este martes el principal funcionario de refugiados de Naciones Unidas, Filippo Grandi.

Asimismo, precisa la agencia britanica de noticias Reuters, instó a Estados Unidos a levantar las restricciones relacionadas con la salud del Título 42 vigentes desde marzo de 2020, con el alegato de  que "niegan a la mayoría de las personas que llegan a la frontera terrestre del suroeste de Estados Unidos cualquier oportunidad de solicitar asilo".

"El resumen, las expulsiones masivas de personas actualmente en curso bajo la autoridad del Título 42, sin detección de necesidades de protección, es inconsistente con las normas internacionales y puede constituir una devolución", dijo Grandi.

Expresó conmoción ante las imágenes de las "condiciones deplorables" bajo un paso elevado de concreto en una carretera en Del Rio, Estado de  Texas, donde más de 14.000 haitianos se habían reunido después de huir de países de las Américas, muchos con la esperanza de buscar asilo.

El campamento debajo de un puente sobre el río Bravo a lo largo de la frontera sur con México se ha convertido en el último punto de inflamación para las autoridades estadounidenses que buscan detener un flujo de migrantes que huyen de la violencia extrema o la pobreza en sus países de origen.

"Nos preocupan las imágenes que hemos visto y el hecho de que hemos visto a todos estos migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en transporte a Puerto Príncipe", dijo la portavoz de derechos humanos de la ONU, Marta Hurtado, en una sesión informativa en Ginebra.

En tanto, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, enfrentó presiones este  martes para detener la expulsión de los solicitantes de asilo a Haití del campamento y su secretario de Segurdad, Alejandro Mayorkas, que ha defendido la apertura de la frontera para los migrantes ilegales, fue seriamente cuestionado por los senadores..