![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqeEbo8L0hWHlTGnAl8YThSa6fNXTaUyx8mG90bjw1HZicgFKNsPbm8I-AIblBxJiUkl0FRNwIWJoaNN3lKen2rr3K7aP1UPc18ltd1JqMnVWwfh0WbVOPcsLC-oO48BzGighCX0UPFdr7/s1600/cropped-BNCFGDZGHGH-1.png)
domingo, 19 de septiembre de 2021
Libertan hermanos por caso cartel drogas en RD
Estados Unidos y Francia tratan limar asperezas.
PARÍS .- Los presidente de Estados Unidos, Joe Bidn, y de Francia, Emmanuel Macron, acordaron limar las asperezas entre las dos naciones luego que la primera llamara a consulta a su embajador en Washington, tras el pacto firmado entre la nación norteamericana y Australia, sobre tecnología para construcción de submarinos.
Biden y Macron acordaron mantener una conversación telefónica en los próximos días, según lo ha revelado este domingo el portavoz del Gobierno francés, Gabriel Attal, noticias divulgada tanto por medios nacionales como extranjeros, incluido el ruso de noticias RT.
"El presidente Biden pidió hablar con el presidente de República [Francesa] y tendrá lugar una conversación telefónica en los próximos días entre el presidente Macron y el presidente Biden", fijo el vocero francés.
Manifestó que París tiene previsto pedir "aclaraciones" sobre la cancelación por parte de Australia del contrato de suministro de submarinos franceses tras la creación de la alianza trilateral AUKUS, con Estados Unidos e Inglaterra.
Conforme al portal The Telegraph, Los detalles del acuerdo entre EE.UU., Reino Unido y Australia sobre la creación de la nueva alianza AUKUS se abordaron durante la cumbre del G7, que se celebró el pasado mes de junio en Carbis Bay, Cornwall (Reino Unido), sin que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, fuera avisado.
Detalla que el el antiguo secretario de Estado para Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad del Reino Unido, Dominic Raab, habría ayudado con los preparativos del acuerdo pese a las advertencias de que el nuevo pacto podría deteriorar las relaciones con China y Francia.
Si bien el ministro de Finanzas de Australia, Simon Birmingham reiteró este domingo que Australia informó a la parte francesa "en la primera oportunidad que se les presentó antes de que se hiciera público", el embajador de Francia en Australia, Jean-Pierre Thebault, dijo previamente que el ministro de Defensa australiano, Peter Dutton, solo comunicó la decisión a su homólogo francés después de que la creación del nuevo pacto fuera publicado por la prensa.
Surgen disturbios con posibilidades de ser tormentas
Hallan en Líbano fosas comunes soldados Las Cruzadas
BEIRUT.- Dos fosas comunes con huesos secos de soldados asesinados durante las tres guerras que los cruzados de Europa libraron contra los turcos en la Tierra Santa para rescatar los lugares santos, entonces ocupados en Israel, fueron hallados por un grupo de arqueólogos internacionales en una zanja seca del Castillo de Sidón, en el Líbano, antigua Fenicia.
En un informe divulgado al mundo, detallan que se trata de un par de fosas comunes con los restos de 25 soldados cristianos aniquilados durante Lass Cruzadas medievales que datan del siglo XIII, conclusiones a llas que llegaron los expertos tras haber estudiado las osamentas, conforme publica la revista PLOS ONE.
Temasactualesrd recuerda que las guerras de Las Cruzadas fueron libradas por los cruzados de Europa, naciones casi todas habitadas por católicos y luteranos, indignados porque los turcos se habían apoderado de los lugares santos de Israel, en cuyas Sagradas Escrituras creen religiosamente.
Explican que para sostener que dichas osamentas eran de los cruzados tuvieron en cuenta que en el lugar de las excavaciones encontraron hebillas de cinturón al estilo europeo, junto con una moneda de dichos caballeros.
Además, un análisis de ADN e isotópico de los dientes de los soldados caídos apuntó a que algunos de los hombres habían nacido en Europa, mientras que otros habían sido vástagos de los cruzados que se habían mezclado con los locales de la Tierra Sagrada.
"La datación por radiocarbono estableció que los soldados habían muerto en el siglo XIII. Sobre la base de los registros históricos también se estableció que los luchadores habrían fallecido durante un asalto del Castillo de Sidón en 1253 por los mamelucos o en 1260 durante el ataque de los mongoles", precisa el informe.
Consideran que los cruzados habrían perecido durante una de dichas batallas, ya que algunos huesos tienen heridas de puñaladas y cortes de espadas y hachas, en tanto que la mayoría de heridas se concentra en las espaldas, lo que da lugar a suposiciones de que los soldados habrían sido atacados por detrás, mientras huían del enemigo y decapitados por tener heridas en la nuca.
"La carbonización de algunos huesos sugiere que usaron fuego para quemar algunos de los cuerpos", explicó uno de los autores del estudio Martin Smith, citado en un comunicado de la Universidad de Bournemouth (Inglaterra), en tanto presume que los cadáveres de los caballeros habrían sido enterrados por el rey Luis IX de Francia durante la Séptima Cruzada en 1253.
Españoles hacen "fiestón" en zona universitaria de Madrid
MADRID.- Autoridades espanolas confirmaron que alrededor de 25.000 jóvenes se reunieron este sábado de madrugada en la Ciudad Universitaria de Madrid, donde celebraron el inicio de curso académico con una enorme fiesta multitudinaria en la que no fueron respetadas las medidas de precaución para evitar la propagación del coronavirus.
Conforme a portales locales y nacionales, incluidos El Mundo, los propios participantes llenaron las redes sociales de imágenes de fotos y videos donde mostraron a muchedumbre de jóvenes presentes en las inmediaciones de las facultades de Filología y de Derecho de la Universidad Complutense, mientras bailaban y bebían.
Conforme a la Policía municipal, los oficiales que acudieron a prevenir el evemtno se esforzaron en mantener la paz y asegurar que no hubiera incidentes, especialmente en las carreteras cercanas y en el transporte público, permaneciendo en el lugar hasta el amanecer.
"Desde la Universidad en ningún momento se avisó ni se ofreció información previa", razón por la que los agentes fueron sorprendidos con la guardia baja y sin los preparativos necesarios para llevar a cabo el operativo correspondiente.
"Había miles de personas en el recinto de la Universidad Complutense, alrededor de 25.000", reza el texto emitido por la Policía, donde también explica que al parecer la reunión fue organizada en línea a través de WhatsApp.
Aunque España ha levantado muchas restricciones de seguridad contra la pandemia, la gente todavía debe llevar mascarillas al aire libre si no pueden mantener la distancia y las reuniones multitudinarias permanecen prohibidas.
Asimismo, fuentes municipales recordaron que la Policía local refuerza sus servicios con 200 agentes extras los fines de semana para prevenir las aglomeraciones en fiestas en las que se consumen bebidas alcohólicas al aire libre, conocidas como 'botellones'.
sábado, 18 de septiembre de 2021
Les dio muerte a su hermana y padres y se suicidó
Decepciona haitianos EE.UU. decidió expulsarlos
ACUÑA, México, 18 de septiembre (Reuters) - El desencanto y la desilusión se han apoderado de miles de haitianos al enterarse de las informaciones oficiosas de que autoridades del gobierno demócrata del presidente Joe Biden ya decidieron su repatriacion tras haber entrado repentina e ilegalmente a su territorio por la Ciudad de Rio, entre México y el Estado de Texas.
Conforme a una noticia divulgada por la agencia estadounidense, Associated Press, la expulsión de los haitianos ilegales representa una respuesta rápida a la gran afluencia de personas que repentinamente cruzaron la frontera desde México para congregarse bajo un puente donde se ha surgido una crisis humanitaria que tiene atento a todo el mundo y preocupada a la Casa Blanca.
La crisis social y humanitaria ha motivado que esta y otras agencias y portales de noticias, como la británica Reuters, entrevistaran a varios haitianos sobre el problema que con su presencia le han creado a Estados Unidos, entre ellos a Eddyson Langlais, de 24 años, "quien estaba acurrucado bajo el Puente Internacional Del Rio en Texas, junto a miles de compañeros inmigrantes haitianos este viernes por la noche, cuando vio noticias en Facebook que se sintieron como un puñetazo en el estómago: Estados Unidos iba a llevar a los haitianos de regreso a su tierra natal"
Le dijo a Reuters que inmediatamente llamó a sus padres en Puerto Príncipe, quienes viven en una pequeña casa con varios primos y que su padre, un taxista que no ha podido trabajar desde que se averió su coche, y su madre, que vende pan en la calle, "no se mordieron las palabras:."Si te deportan, vas a vivir en la miseria".
Langlais conversó con su esposa, la compañera haitiana Lovelie Exantus, a quien conoció cuando ambos vivían en un barrio pobre dominado por haitianos en Santiago, Chile. Langlais trabajaba como soldador, ganando solo alrededor de $ 300 al mes, parte de los cuales envió a su familia en Haití.
"Exantus tampoco sabía qué hacer. Se acostaron, pero Langlais no pudo dormir en absoluto mientras yacía despierto bajo el puente sobre el Río Grande que conecta Ciudad Acuña, México, con Del Río, Texas", precisa la noticia.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo este sábado que estaba abordando la afluencia de migrantes, la mayoría de ellos haitianos, a Del Río, en parte, acelerando los vuelos de expulsión a Haití y otros destinos en las próximas 72 horas.
El DHS dijo que la administración Biden estaba trabajando con países donde los migrantes comenzaron sus viajes, entre ellos Brasil y Chile, para ver si aceptan recibir dichos migrantes..
Este sábado por la mañana, en el lado mexicano, los migrantes han estado cruzando de regreso a México para obtener suministros y a Texas para esperar el procesamiento: "Yo soy el que mantiene a mi familia. Si regreso nos vamos a morir de hambre", dijo.
Sostuvo que en México tampoco "hay vida" para élm qye trató de encontrar trabajo en Tapachula en septiembre, cerca de la frontera con Guatemala, cuando llegó por primera vez, que los supermercados lo rechazaron porque no tenía los papeles de trabajo adecuados.
Con dos bolsas de pan rebanado que acababa de comprar en el lado mexicano, Langlais vaciló durante unos minutos bajo el sol punzante, antes de tomar una decisión: "Creo que iré a Estados Unidos. Voy a rezarle a Dios, porque eso tiene poder"..
CELAC aumenta fortaleza y la OEA se debilita
CIUDAD DE MÉXICO.- El mundo entero fue testigo este fin de semana, cuando el Palacio Nacional acogió este sábado la "6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que mientras esta organización hemisferio cada vez aumenta su fortaleza, igualmente ha venido debilitando a la Organización de Estados Americanos, OEA, que bajo la dirección de Luis Almagro ha venido desacreditándose, incluso antes, cuando en el 1965 se atrevió a autorizar que Estados Unidos enviara tropas a mancillar el suelo patrio de la Republica Dominicana.
En México, a este evento de la CELAC asistieron 17 jefes de Estado o de Gobierno, dos vicepresidentes y delegaciones de todos los países adscritos, donde al finalizar la sesión que contó con la participación de 31 países, el canciller mexicano Marcelo Ebrard calificó a la cumbre de "muy exitosa" y destacó que pudo cumplir el objetivo de que sea el principal instrumento de cooperación e integración regional.
Tras el encuentro fue emitida una declaración conjunta de 44 puntos y declaraciones especiales, que entre otros temas tratan la necesidad de poner fin al bloqueo a Cuba y la situación de las islas Malvinas y se abordaron asuntos políticos en la región, adoptaron una postura común frente al Fondo Monetario Internacional y se puso sobre la mesa la firme voluntad de transformar ya la OEA.
Al lamentar la alta mortalidad que ha dejado la pandemia del coronavirus en este hemisferio, el canciller mexicano apuntó que los países participantes apoyaron la implementacion de "un plan para que nunca más vuelva a sucederle algo así a la región, porque ha sido extremadamente difícil conseguir las vacunas, ha sido injusto, abusivo, que tantos países no tengan vacunas".
Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, hizo hincapié en las lecciones que todo el mundo se ha visto obligado a aprender en los últimos años debido a la pandemia del coronavirus.
Igualmente, el el ministro de Exteriores de Barbados, Jerome Walcott, dijo que no solo es de vital importancia alcanzar un acceso igualitario a las vacunas, sino también lograr un "tratamiento igualitario de vacunas", que debe basarse en la ciencia y no en la política.
De su lado, el presidente de Perú, Pedro Castillo, subrayó que el coronavirus no solamente representa un problema sanitario sino un "problema histórico", por lo que una de las tareas concretas a la que ahora debe enfrentarse la CELAC consiste en garantizar el acceso al financiamiento internacional necesario para contribuir a la recuperación y reactivación de las economías duramente golpeadas por la pandemia.
Finalmente, el marco de la cumbre, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, presentó lineamientos para el plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de articular sistemas de regulación y de flexibilidad de la propiedad intelectual.
jueves, 16 de septiembre de 2021
Trump y jefe militar EE..UU. en ofensivo choque verbal
WASHINGTON.- Un enfrentamiento verbal, por los portales de noticias, mantienen actualmente el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el actual jefe del Estado Mayor Conjunto Mark Milley, durante el cual ambos se han acusado de ser "loco" y de haber creido que el primero iba a provocar una guerra con los chinos comunistas que el segundo sostuvo que hizo lo imposible por evitar.
Luego que Milley alegara que no considera que fuera erróneo conversar con su homólogo chino con el objetivo de tomar precauciones para que ambos países no se vieran abocados a una guerra, dado que temía las decisiones que pudiera tomar Trump en sus últimas semanas como presidente de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, destacó que todas las llamadas se realizaron por los canales correspondientes del Departamento de Defensa.
"El general Milley continúa actuando y asesorando dentro de su autoridad de acuerdo con la tradición legítima de control civil de las Fuerzas Armadas y su juramento ante la Constitución", afirmó, por su parte, su portavoz, coronel Dave Butler, en tanto que la Casa Blanca ha aclarado que el presidente Joe Biden, tiene plena confianza en la jefatura de Milley.
En respuesta, el expresidente Trump afirmó que no estaba al corriente de las conversaciones telefónicas que el jefe militar Milley mantuvo con su homólogo chino durante los últimos meses de su administración, reporta el portal NY Post, que cita la declaración por correo electrónico de Trump enviado por su comité de acción política Save America.
"Milley nunca me habló de las llamadas a China", dijo Trump , agregando que el general Milley puso a Estados Unidos "en una posición muy peligrosa" y que ahora cree que el jefe militar estadounidense "está completamente loco".
"La forma en que Milley y el Gobierno de Biden manejaron la retirada de las tropas de Afganistán, quizás el momento más vergonzoso de la historia de nuestro país, ciertamente no infundirá miedo en China", comentó Trump sobre los recientes acontecimientos en Afganistán para afectar la imagen política del gobierno de los demócratas.
Migrantes amargan fiestas independencia en México
CIUDAD DE MÉXICO.- Millares de inmigrantes centroamericanos y caribeños les "aguaron" la fiesta de la Independencia nacional a muchos mexicanos en distintas ciudades, especialmente las cercanas a la frontera con Estados Unidos, donde protagonizaron violentos enfrentamientos como este o en "corre-corres" donde fueron perseguidos por miembros de la seguridad pública, mientras tratan de cruzar de un lado a otro el río Grande, cerca de la ciudad de Acña.
Conforme al portal Excelsior, inmigrantes arrmados con palos y llantas, de origen haitiano cerraron la carretera federal a Tampico, en el municipio de Altamira, Estado de Tamaulipas, en protesta porque personal de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración intentaron detener su marcha hacia la frontera con los Estados Unidos.
Los manifestantes, que viajaban en un autobús de línea, denunciaron que las autoridades no tenían por qué detenerlos puesto que llevaban todos los papeles en regla, razón por la cual justificaron su enfrentamientos con las autoridades mexicanas. Incidente como este han estado ocurriendo desde días antes, e incluso, en este feriado de la Independencia.
En tanto, una noticia divulgada por la agencia Reuters, explica que migrantes de distintos países de Centroamérica y caribeños han convergido bajo el puente que conecta el Río Grande, entre Texas y Acuña, donde ya improvisaron un campamento donde no hay servicios básicos, bajo un intenso calor, lo que cree es la última emergencia fronteriza que enfrenta el presidente estadounidense Joe. Biden.
Detalla que la comida y el agua han escaseado, dijeron a Reuters unos 20 migrantes, y que las temperaturas han aumentado a alrededor de 99 Fahrenheit (37 grados Celsius).
Asimismo, Reuters precisa haber sido testigo de cómo cientos de migrantes atravesaban el río Bravo y regresaban a México para abastecerse de lo esencial que dicen no recibir del lado estadounidense, la mayoría de los cuales son haitianos, cubanos, dominicanos, venezolanos y nicaragüenses.
"Las miserables condiciones reflejan el desafío humanitario que enfrenta Biden, ya que los arrestos en la frontera rondan los máximos de los últimos 20 años. Las autoridades estadounidenses arrestaron a más de 195.000 migrantes en la frontera con México en agosto, según datos del gobierno publicados el miércoles", precisa Reuters.
Ciga al migrante Ernesto, un haitiano de 31 años, quien regresó a México este jueves para comprar agua y comida, por cuarta vez, dijo, desde que llegó a Estados Unidos el pasado lunes por la mañana.
Ernesto, quien se negó a dar su apellido para proteger su identidad, confió que él y su hija de 3 años no habían sido alimentados en el campamento, donde los migrantes se disputan la sombra.
A veces, dijo, corre para evitar a los funcionarios de migración mexicanos, pero por lo general no le molestan. "Pero ahora el dinero se está acabando", se lamentó.