sábado, 18 de septiembre de 2021

CELAC aumenta fortaleza y la OEA se debilita



CIUDAD DE MÉXICO.- El mundo entero fue testigo este fin de semana, cuando el Palacio Nacional  acogió este sábado la "6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que mientras esta organización hemisferio cada vez aumenta su fortaleza,  igualmente ha venido debilitando a la Organización de Estados Americanos, OEA, que bajo la dirección de Luis Almagro ha venido desacreditándose, incluso antes, cuando en el 1965  se atrevió a autorizar que Estados Unidos enviara tropas a mancillar el suelo patrio de la Republica Dominicana.

En México,  a este evento de la CELAC asistieron 17 jefes de Estado o de Gobierno, dos vicepresidentes y delegaciones de todos los países adscritos, donde al finalizar la sesión que contó con la participación de 31 países, el canciller mexicano Marcelo Ebrard calificó a la cumbre de "muy exitosa"  y destacó que pudo cumplir el objetivo de que sea el principal instrumento de cooperación e integración regional.

Tras el encuentro  fue emitida una declaración conjunta de 44 puntos y declaraciones especiales, que entre otros temas tratan la necesidad de poner fin al bloqueo a Cuba y la situación de las islas Malvinas y se abordaron asuntos políticos en la región, adoptaron una postura común frente al Fondo Monetario Internacional y se puso sobre la mesa la firme voluntad de transformar  ya la OEA.

Al lamentar la alta mortalidad que ha dejado la pandemia del coronavirus en este hemisferio, el canciller mexicano  apuntó  que los países participantes  apoyaron la implementacion de  "un plan para que nunca más vuelva a sucederle algo así a la región, porque ha sido extremadamente difícil conseguir las vacunas, ha sido injusto, abusivo, que tantos países no tengan vacunas". 

Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, hizo hincapié en las lecciones que todo el mundo se ha visto obligado a aprender en los últimos años debido a la pandemia del coronavirus.

Igualmente, el el ministro de Exteriores de Barbados, Jerome Walcott,  dijo que no solo es de vital importancia alcanzar un acceso igualitario a las vacunas, sino también lograr un "tratamiento igualitario de vacunas", que debe basarse en la ciencia y no en la política.

De su lado, el presidente de Perú, Pedro Castillo, subrayó que el coronavirus no solamente representa un problema sanitario sino un "problema histórico", por lo que una de las tareas concretas a la que ahora debe enfrentarse la CELAC consiste en garantizar el acceso al financiamiento internacional necesario para contribuir a la recuperación y reactivación de las economías duramente golpeadas por la pandemia.

Finalmente,  el marco de la cumbre, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, presentó lineamientos para el plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de articular sistemas de regulación y de flexibilidad de la propiedad intelectual.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario