viernes, 24 de septiembre de 2021

Presidente boliviano también arremete contra la OEA



NUEVA YORK.- El presidente de Bolivia, Luis Arce, arremetió este jueves, en su participación en  la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU,  contra  la Organización de Estados Americanos (OEA), a la que acusó de "dividir, promover golpes de Estado y generar desestabilizaciones" en América Latina.

Sus acusaciones, recuerda este portal Temasactualesrd,  trae a colación la funesta decisión de la OEA en 1965, de haber cometido el pecado imperdonable de autorizar que tropas de Estados Unidos pisotearan el suelo de a República Dominicana, entonces en medio de una guerra fratricida, alegando que la medida fue tomada para salvar vidas, pero tan pronto los soldados pisaron tierra, los sectores en conflictos se unieron para enfrentar al invasor.

Respecto al presidente de Bolivia,  hizo sus acusaciones al ser entrevistado en exclusiva por el portal ruso de noticias, RT, que ha destacado el primer discurso del presidente Arce en este "76° Período Ordinario de Sesiones de la OEA" a cargo  actualmente de Luis Almagro.

Arce se refirió a la ruptura del orden constitucional en Bolivia y sostuvo que hubo participación de actores nacionales, "pero también de la OEA, a través de su secretario General Luis Almagro", así como de otros gobiernos de la región como el anterior de Argentina, del propio representante de la Unión Europea y otras organizaciones de origen internacional". 

Por otra parte, afirmó que los Estados deben priorizar la "erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones", garantizando el acceso a los servicios básicos para la población y construyendo un futuro basado en la solidaridad, la sostenibilidad y la cooperación entre los pueblos. 

"Poco se avanzará en la disminución o la eliminación de estos indicadores sociales mientras continúe el actual orden económico mundial, injusto por donde se lo mire"., sostuvo durante la entrevista.

Presidente dice a migrantes México no será campo refugio





CIUDAD DE MÉXICO.- El  presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió  este viernes que por ningún motivo ni circunstancia México será convertido en un campo  de refugio para migrantes centroamericanos y caribeños  y que ya es tiempo de que e problema se atienda  con soluciones  a fondo. 

"Mencionó que Estados Unidos no ha invertido desde la Alianza del Caribe para apoyar a los pueblos pobres. Aseguró que desde el presidente Kennedy en los años 60 no se ha apoyado a la región", sostuvo el gobernante, citado por el portal Excelsior.

Ocurre en momentos en que desde hace dias, el gobierno mexicano ha estado acorralando los campamentos de migrantes con fuerzas de seguridad, subiéndolos en buses y aviones y llevándolos al Estado mexicano mas lejano de la frontera con Estados Unidos, a donde con muchas dificultades y problemas habian llegado después de viajar hasta por 30 días.

"Hay que atender el fondo primero. No queremos que México sea un campamento de migrantes. Queremos que se atienda el problema de fondo, que la gente no se vea obligada a migrar", sostuvo el presidente mexicano en su conferencia matutina.

En este sentido, el mandatario insistió en que Estados Unidos, a cuyo destino aspiran llegar los migrantes, debe invertir en el financiamiento para el desarrollo en Centroamérica y el Caribe. Se recuerda que como en Estados Unidos hay una crisis humanitaria debido a tantos migrantes ilegales, sus autoridades los devuelven a México para que esperen en el territorio mexicano que los acojan o decidan rechazarlos.

"Sí, estamos solicitando apoyo de Estados Unidos, pero para los países de Centroamérica", apuntó López Obrador, aclarando  que México quiere  es se que cambie la política que se ha venido aplicando desde hace muchísimos años y no ha dado resultados, lo que adujo entiende su vecino  del Norte, que ha sido sensible a dicha propuesta, pero que se ha tardado mucho en acogerla y aplicarla. 

López Obrador agregó que el financiamiento también debe aplicarse en el caso de Haití, país que atraviesa por una grave crisis social y política, agregando que  "no es solamente atender a los migrantes haitianos que por necesidad salen de su país, y por la violencia. Hay que hacer algo. Y aquí la ONU se está tardando. ¿Dónde están los organismos internacionales de derechos humanos?", cuestionó.

En la última semana, el canciller Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, declaró que los grupos de ciudadanos haitianos que están entrando en territorio mexicano no provienen de su país de origen, sino de Brasil y Chile, donde se encontraban en calidad de refugiados, significando que es a esos y otros paises que Estados Unidos debe devolverlos.

México reclama fin del embargo EE.UU a Cuba



NUEVA YORK.- El  secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, pidió este jueves ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU,  que se le ponga fin al bloqueo económico contra Cuba que durante décadas le ha aplicado Estados Unidos.

"Resulta impostergable poner fin al bloqueo económico contra Cuba. En lugar de medidas unilaterales debemos poner en marcha medidas de solidaridad y apoyo mutuo para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo", sostuvo el  canciller mexicano. 

En su participación a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, el canciller Ebrard recordó que la semana pasada se llevó a cabo en nuestro país la sexta cumbre de la CELAC donde se impulsó la unidad y solidaridad en la región en los distintos problemas que la afectan y en la que la situación que atraviesa Cuba, desde hace más de 60 años, fue también motivo de preocupación, explica el portal Excelsior.

 Agrega que respecto al diálogo entre opositores y representantes del gobierno de Venezuela,  el canciller dijo que México expresa su beneplácito por el inicio del proceso de negociación y diálogo facilitado por Noruega y cuyas reuniones se llevan a cabo en su país, por considerar que es a través del diálogo y la negociación que se encontrará una solución por los venezolanos sobre el futuro de Venezuela.

Sbre las vacunas contra el covid19 dio que  tanto Mexico como otras naciones deben impulsar que  sean consideradas como bienes públicos globales" y que  la falta de acceso a esos insumos clave en los países en vías de desarrollo "pone en riesgo la recuperación económica".

En esa línea, Ebrard subrayó que México ha donado vacunas a países de América Latina y el Caribe, y que  trabaja con Argentina para elaborar y suministrar vacunas a más de 17 países.

Taiwán y China comunista vuelven a empeorar su amistad



TAIPEI,  - Después de un intento de reconciliación, otra vez  Taiwán y la China comunista  han vuelto a empeorar sus relaciones a tal extremo que este jueves e las autoridades del primero  calificaron a las del segundo como  un "archi criminal" que intenta intimidar a su vecino .

Conforme a los chinos nacionalistas,  sus vecinos comunistas no tienen  derecho a oponerse ni a comentar su intento de unirse a un pacto comercial pan-Pacífico, dijo el gobierno de Taiwán en una guerra de palabras cada vez mayor sobre Taipei. y la decisión de Beijing de postularse.

Una información de la agencia noticiosa Reuters explica que Taiwán, reclamada por China, declaró que  había solicitado formalmente unirse al Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), menos de una semana después de que China presentara su solicitud.

Detalla que el  Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que se opone a que Taiwán "celebre cualquier tratado u organización oficial", en tanto que este jueves Taiwán dijo que China envió 24 aviones militares a la zona de defensa aérea de la isla,  lo que Taipei considera como un patrón de acoso casi a diario.

"El gobierno chino sólo quiere intimidar a Taiwán en la comunidad internacional, y es el archi criminal en la creciente hostilidad a través del Estrecho de Taiwán", precisa el gobierno de Taiwan en un despacho de prensa..

China no es miembro del CPTPP y su sistema comercial ha sido bastamte cuestionado a nivel mundial por no cumplir con los altos estándares del bloque, agregó el ministerio.

China se opone a que Taiwán utilice el comercio para impulsar su "espacio internacional" o participar en actividades de independencia, dijo.

jueves, 23 de septiembre de 2021

Brasil todavía recibe fuertes azotes del Covid19



BRASILIA,  - Pese a que durante casi todo el pasado 2020 Brasil se mantuvo como el país mas azotado por el covid19 después de Estados Unidos y  fue el epicentro de la pandemia en las Américas, todavía, a un año y cinco meses sigue recibiendo fuertes azotes en este cuatrienio final del 2021,

Este jueves las autoridades sanitarias reportaron  mas de 24 mil 600 casos del nuevo coronavirus durante las últimas 24 horas y 648 defunciones a consecuencia del  por COVID-19, precisa un informe del  Ministerio de Salud.

Tan azotados han sido los brasilenos que desde la pandemia hasta la fecha se han infectado   21 millones .308 mil  personas  casos, mientras que el número oficial de muertos ha aumentado a 592 mil 964, según datos del ministerio, en el tercer peor brote del mundo fuera de Estados Unidos e India y el segundo más mortífero después de Estados Unidos, precisa la agencia de noticias Reuters..

Agrega que a  medida que avanza la vacunación, el promedio móvil de 7 días de muertes por COVID se ha reducido a menos de una quinta parte de la cifra de casi 3.000 por día en el pico de la pandemia en abril.

La mirada del resto del mundo  volvió a enfocar su atención hacia el Brasil tras difundirse la noticia de que su presidente, Jair Bolsonaro,  quien  estuvo esta semana en la Asamblea General de Naciones Unidas, ONU,  dio positivo  al virus cuando se le hizo la prueba en la ciudad de Nueva York.


 

Centran atención en otra tormenta podría ser ciclón



MIAMI - Predictores meteorológicos de La Florida, Estados Unidos, y de otras naciones centroamericanas y caribeñas han centrado su atención en la nueva  tormenta tropical Sam, debido a que tiene muchas posibilidades de que siga fortaleciéndose hasta convertirse en un peligroso huracán que azote zonas del Mar Caribe y  del Océano Atlántico.

Este jueves, el National Hurracane Center, NHC, con sede en esta ciudad estadounidense informó que la tormenta Sam continúa fortaleciéndose en aguas abiertas del Atlántico con pronóstico de convertirse en huracán, aunque de momento no ofrece peligro para zona costera alguna.

Detalla que a las 21:00 GMt l el fenómeno atmosférico tenia vientos máximos sostenidos de hasta 60 millas por hora, equivalentes a 95 kilómetros por hora  y que  se esperaba un mayor fortalecimiento en momento en que se desplazaba hacia el Oeste a 16 millas por hora, unos 26 kilómetros por hora y que este mismo viernes podría ser huracán.

"Sam podría ser un huracán mayor, es decir de categoría 3,4 o 5 en la escala Saffir Simpson, según las proyecciones del centro meteorológico y estaba ubicado a unas 1.635 millas (2.635 km.) al este-sureste de las Islas de Sotavento (Caribe), Sam no supone por el momento una amenaza para zonas costeras ni se han emitido alertas o advertencias a causa de este ciclón", expresa el NHC..

En otro orden, informa que otro disturbio atmosférico fue localizado este jueves a  poco más de 600 millas (965 km) al oeste-noroeste de las islas Azores más occidentales, que también podría fortalecerse y convertirse en ciclón, ya que se .e moverá hacia el sur sobre aguas ligeramente más cálidas, por lo que tiene un 60 % de probabilidades de escalar a tormenta subtropical o tropical en unos dos días..

Enviado EE.UU. a Haití dimite por repatriaciones "injustas"




WASHINGTON- El enviado especial de Estados Unidos a HaitíDaniel Foote, presentó su renuncia en carta enviada al  Departamento de Estado en protesta por el "trato injusto e inhumano a los migrantes" del  país caribeño realizadas por el gobierno norteamericano para paliar la crisis humanitaria en el puente entre las ciudades Del Rio y Acuña en la frontera con México.

En su carta de dimisión, que publicaron este jueves varios medios estadounidenses y de otros paises,  Foote  precisa  que no puede seguir vinculado a la decisión "inhumana y contraproducente de deportar a miles de refugiados haitianos".

Subraya que el pueblo de Haití,"sumido en la pobreza y rehén del terror" por parte de las bandas que controlan el país, necesita asistencia urgente., recordando que se trata de la nación mas pobre de las Américas. 


Foote fue designado el pasado  julio y dos meses después  envió su carta al  secretario de Estado, Antony Blinken tras publicarse imágenes muy criticadas del trato de agentes de Patrulla Fronteriza contra migrantes  haitianos ilegales en una zona de la frontera correspondiente al Estado de Texas.

Tras la aparicion de las imagenes, la  vicepresidenta  Kamala Harris llamó  al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, para expresarle su "grave preocupación sobre el maltrato de migrantes haitianos por parte de agentes  a caballo de la Patrulla Fronteriza a caballo".

La vicepresidente pidió a Mayorkas que se asegure de que todos los agentes migratorios "traten a la gente con dignidad, de forma humana y coherente con las leyes y valores de Estados Unidos".

Mayorkas aseguró a Harris que "comparte su preocupación" sobre el tema y le recordó que su departamento ha abierto una investigación sobre lo ocurrido, de acuerdo con el comunicado.

De su lado, la  portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, aseguró este miércoles que esa investigación se completará la semana que viene, y que mientras tanto, los agentes implicados se encuentran de baja administrativa.

Psaki describió como "brutales e inadecuadas" las acciones de esos agentes, que, montados a caballo, actuaron de manera agresiva y hostigaron a los inmigrantes para evitar que los haitianos ingresaran al país tras cruzar el río Bravo (río Grande)..

Ha iniciado la temporada días cortos y noches largas



MADRID.- Portales de noticias de España y  otras  naciones de Europa anunciaron que desde este jueves en muchas naciones  comenzó la temporada otoño- invernal  que se caracteriza porque sus días son cortos y sus  noches largas. 

El cambio obedece al tradicional cambio  hacia el equinoccio de otoño, explica el Real Observatorio Astronómico con sede en la capital española, donde explica que desde esta fecha los países ubicados en el hemisferio Norte del planeta, entre los cuales figuran  Estados Unidos, China, España, Inglaterra, México y República Dominicana, entre otros,  cambian de estación, del Verano al Otoño. 

"Durante  los equinoccios, del latín sequoctiom, de aeouus, (igual) y Nox Singular Noctis (noche) que se producen dos veces por año, uno en marzo y otro en septiembre,  el dia y la noche tienen casi la misma duración y debido a esto las noches son cada vez mas largas", explica. 

La noticia que en las Américas ha compartido el portal CNN en Español, precisa que los equinoccios de todo el mundo, de polo a polo,  registran una división  de 12  horas  entre el día y la noche, pero aclara que dicha distribución de horas no es perfectamente igual.

 " Resulta que, en realidad,  hay un poco mas de luz que de oscuridad en el equinoccio, dependiendo del lugar del planeta en el que los habitantes se encuentren", explica el informe. 

Agrega que, por ejemplo, en el Ecuador hay alrededor de 12 horas y 6 minutos, mencionando entre los países que registran esta situación a Ecuador,  Nairobi, Kenya y Singapur, ubicados a 30 grados  de latitud alrededor de 12 horas y 3 minutos, citando como ejemplos a  Houston, en Estados Unidos, a El Cairo, en Egipto,  y a Shanghai, en China.

Agrega que en lugares cercanos a los polos, en el caso del del Norte les corresponde a los habitantes de Canadá,  Noruega y Rusia, entre los que registran cambios bruscos en la duración del día y de al noche. en tanto que no detalla sobre los ubicados en el Polo Sur.

Jueces EE.UU. siguen indecisos en venta armas a menores de 21



WASHINGTON. - Los jueces de distintos niveles de Estados Unidos siguen indecisos  si prohiben o no la venta de armas de fuego a menores de 21 años, ya que otro tribunal de apelaciones desestimó este miércoles su reciente decisión de que dictaminar una prohibición federal .

Con dicha sentencia se pone en vacilación  si los comerciantes de armas de fuego vendan armas de fuego a adultos jóvenes menores de 21 años por ser una orden constitucional, por lo que el tema seguirá vigente, lo que ocurre luego de los frecuentes tiroteos donde mueren ciudadanos indefensos.

Un panel de la Corte de Apelaciones del Cuarto Circuito de los Estados Unidos con sede en Richmond, Virginia, había emitido el fallo 2-1 el 13 de julio, escrito por el juez de circuito Julius Richardson, recuerda la agencia de noticias Reuters.

No obstante, en otro reciente dictamen, el  magistrado  Richardson dispuso que ahora sirve al interés público anular la decisión, despejando el camino para más litigios sobre el asunto.

Richardson también dijo que el público y la comunidad legal se beneficiarán porque "el intercambio de ideas entre el panel y el disenso seguirá estando disponible como fuente persuasiva".

Las medidas federales impugnadas prohíben la venta de armas de fuego a personas de 18 a 20 años, ya que muchos de los lobos solitarios que escenifican las balaceras rondan entre estas edades.

En la decisión de julio, la mayoría del panel dijo que las personas tan jóvenes como de 18 años tenían derecho a poseer armas según la garantía de la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos que garantiza ese derecho.

También dictaminó  que los adultos jóvenes no pueden ser relegados a un "estatus de segunda clase", a pesar del "gran interés en reducir el crimen y la violencia".

"Estos hombres y mujeres jóvenes están decepcionados de que el sistema continúe negándoles el acceso igualitario a las libertades fundamentales simplemente por su juventud y porque el litigio duró demasiado:, dijo su abogado Elliott Harding en un correo electrónico.

De su lado, el  juez James Wynn, que estuvo en total desacuerdo con la decisión original, dijo el miércoles que la decisión anulada ahora "no tiene valor legal" y que su valor persuasivo "no puede ser más que el valor de los editoriales de los periódicos".

Cuba produce total vacuna contra el covid19




LA HABANA .- El grupo empresarial  de las industrias Biotecnologica  y Farmaceutica de Cuba ha completado la fabricación de las dosis necesarias de vacunas contra el covid-19  para  inmunizar a toda su población antes del fin de este año, a pesar de la pobreza en la isla caribeña por el bloqueo y embargo que le ha aplicado Estados Unidos.

La noticia fue suministrada este miércoles por  Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, publica el portal de noticias, Granma, destacando que "el reto fue grande,pero lo hicimos", conforme se lee en su cuenta de Twitter. 

Asimismo, felicita  a quienes hicieron posible  la proeza, fundamentalmente a los trabajadores del Centro de Ingenieria Genetica y Biotecnologia (CIGB), los  Laboratorios Aica, el Instituto Finlay de Vacunas , el Centro de Inmunologia Molecular, CIM y al Centro Nacional de Biopreparados.

"La estrategia cubana funcionó, basada en nuestras capacidades, pudimos desarrollar más de una vacuna y fabricamos en un tiempo récord y condiciones difíciles las dosis que necesitamos", afirmó Martínez en su cuenta de Twitter.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, hasta el 20 de septiembre, el país administró más de 18,7 millones de dosis de una de las vacunas desarrolladas por el país –Soberana 02, Soberana Plus y Abdala–, es decir, más de 8,5 millones de ciudadanos han recibido al menos una dosis de los fármacos.

En total, el país caribeño desarrolló cinco medicamentos anticovid:  Soberana 01, Soberana 02, Soberana Plus, Abdala y Mambisa. Además, realiza un estudio conjunto con científicos chinos de un fármaco, llamado 'Pan-Corona, detalla el portal Granma.

EE.UU. anuncia US$ 336 millones ayuda a venezolanos



WASHINGTON.- Tras el reclamo en la Asamblea General de Naciones Unidas, ONU, en Nueva York, del presidente de Venezuela, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles que aprobó un presupuesto de 336 millones de dólares, bajo el concepto de "asistencia humanitaria" para Venezuela,

No obstante, en un comunicado de prensa explica que ese monto no será entregado a gobierno venezolano,  sino a los de otras naciones centroamericanas y caribeñas que acogieron venezolanos que huyeron de la crisis económica y política de su país y no tienen recursos suficientes para ayudar  directamente a la gente de Venezuela.

La USAID  detalla que 247 millones de dólares serán para la "asistencia humanitaria" a las personas "afectadas por la crisis regional de Venezuela", y que otros 89 millones se destinarán a los "fondos de desarrollo adicionales para la integración económica y el apoyo a la democracia", que en Vene;zuela se deduce que seran entregados a los opositores.

Según la oficina estadounidense, que asegura haber proporcionado desde 2017 más de 1.900 millones de dólares "dentro de Venezuela y en toda la región", el financiamiento irá a países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú,  entre otros que acogen a parte de la migración venezolana.

Precisa que a lo interno de Venezuela prestará asistencia "alimentaria y nutricional" y destinará dinero para "rehabilitar la infraestructura de agua y saneamiento en las instalaciones de salud", así como para asistir a "comunidades afectadas por el covid-19".

El organismo añade que sus "fondos de desarrollo" continuarán "apoyando a los actores democráticos, incluidos los defensores de los derechos humanos, las organizaciones de la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y la supervisión electoral".