sábado, 18 de septiembre de 2021
Les dio muerte a su hermana y padres y se suicidó
Decepciona haitianos EE.UU. decidió expulsarlos
ACUÑA, México, 18 de septiembre (Reuters) - El desencanto y la desilusión se han apoderado de miles de haitianos al enterarse de las informaciones oficiosas de que autoridades del gobierno demócrata del presidente Joe Biden ya decidieron su repatriacion tras haber entrado repentina e ilegalmente a su territorio por la Ciudad de Rio, entre México y el Estado de Texas.
Conforme a una noticia divulgada por la agencia estadounidense, Associated Press, la expulsión de los haitianos ilegales representa una respuesta rápida a la gran afluencia de personas que repentinamente cruzaron la frontera desde México para congregarse bajo un puente donde se ha surgido una crisis humanitaria que tiene atento a todo el mundo y preocupada a la Casa Blanca.
La crisis social y humanitaria ha motivado que esta y otras agencias y portales de noticias, como la británica Reuters, entrevistaran a varios haitianos sobre el problema que con su presencia le han creado a Estados Unidos, entre ellos a Eddyson Langlais, de 24 años, "quien estaba acurrucado bajo el Puente Internacional Del Rio en Texas, junto a miles de compañeros inmigrantes haitianos este viernes por la noche, cuando vio noticias en Facebook que se sintieron como un puñetazo en el estómago: Estados Unidos iba a llevar a los haitianos de regreso a su tierra natal"
Le dijo a Reuters que inmediatamente llamó a sus padres en Puerto Príncipe, quienes viven en una pequeña casa con varios primos y que su padre, un taxista que no ha podido trabajar desde que se averió su coche, y su madre, que vende pan en la calle, "no se mordieron las palabras:."Si te deportan, vas a vivir en la miseria".
Langlais conversó con su esposa, la compañera haitiana Lovelie Exantus, a quien conoció cuando ambos vivían en un barrio pobre dominado por haitianos en Santiago, Chile. Langlais trabajaba como soldador, ganando solo alrededor de $ 300 al mes, parte de los cuales envió a su familia en Haití.
"Exantus tampoco sabía qué hacer. Se acostaron, pero Langlais no pudo dormir en absoluto mientras yacía despierto bajo el puente sobre el Río Grande que conecta Ciudad Acuña, México, con Del Río, Texas", precisa la noticia.
El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos dijo este sábado que estaba abordando la afluencia de migrantes, la mayoría de ellos haitianos, a Del Río, en parte, acelerando los vuelos de expulsión a Haití y otros destinos en las próximas 72 horas.
El DHS dijo que la administración Biden estaba trabajando con países donde los migrantes comenzaron sus viajes, entre ellos Brasil y Chile, para ver si aceptan recibir dichos migrantes..
Este sábado por la mañana, en el lado mexicano, los migrantes han estado cruzando de regreso a México para obtener suministros y a Texas para esperar el procesamiento: "Yo soy el que mantiene a mi familia. Si regreso nos vamos a morir de hambre", dijo.
Sostuvo que en México tampoco "hay vida" para élm qye trató de encontrar trabajo en Tapachula en septiembre, cerca de la frontera con Guatemala, cuando llegó por primera vez, que los supermercados lo rechazaron porque no tenía los papeles de trabajo adecuados.
Con dos bolsas de pan rebanado que acababa de comprar en el lado mexicano, Langlais vaciló durante unos minutos bajo el sol punzante, antes de tomar una decisión: "Creo que iré a Estados Unidos. Voy a rezarle a Dios, porque eso tiene poder"..
CELAC aumenta fortaleza y la OEA se debilita
CIUDAD DE MÉXICO.- El mundo entero fue testigo este fin de semana, cuando el Palacio Nacional acogió este sábado la "6.ª Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que mientras esta organización hemisferio cada vez aumenta su fortaleza, igualmente ha venido debilitando a la Organización de Estados Americanos, OEA, que bajo la dirección de Luis Almagro ha venido desacreditándose, incluso antes, cuando en el 1965 se atrevió a autorizar que Estados Unidos enviara tropas a mancillar el suelo patrio de la Republica Dominicana.
En México, a este evento de la CELAC asistieron 17 jefes de Estado o de Gobierno, dos vicepresidentes y delegaciones de todos los países adscritos, donde al finalizar la sesión que contó con la participación de 31 países, el canciller mexicano Marcelo Ebrard calificó a la cumbre de "muy exitosa" y destacó que pudo cumplir el objetivo de que sea el principal instrumento de cooperación e integración regional.
Tras el encuentro fue emitida una declaración conjunta de 44 puntos y declaraciones especiales, que entre otros temas tratan la necesidad de poner fin al bloqueo a Cuba y la situación de las islas Malvinas y se abordaron asuntos políticos en la región, adoptaron una postura común frente al Fondo Monetario Internacional y se puso sobre la mesa la firme voluntad de transformar ya la OEA.
Al lamentar la alta mortalidad que ha dejado la pandemia del coronavirus en este hemisferio, el canciller mexicano apuntó que los países participantes apoyaron la implementacion de "un plan para que nunca más vuelva a sucederle algo así a la región, porque ha sido extremadamente difícil conseguir las vacunas, ha sido injusto, abusivo, que tantos países no tengan vacunas".
Por su parte, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, hizo hincapié en las lecciones que todo el mundo se ha visto obligado a aprender en los últimos años debido a la pandemia del coronavirus.
Igualmente, el el ministro de Exteriores de Barbados, Jerome Walcott, dijo que no solo es de vital importancia alcanzar un acceso igualitario a las vacunas, sino también lograr un "tratamiento igualitario de vacunas", que debe basarse en la ciencia y no en la política.
De su lado, el presidente de Perú, Pedro Castillo, subrayó que el coronavirus no solamente representa un problema sanitario sino un "problema histórico", por lo que una de las tareas concretas a la que ahora debe enfrentarse la CELAC consiste en garantizar el acceso al financiamiento internacional necesario para contribuir a la recuperación y reactivación de las economías duramente golpeadas por la pandemia.
Finalmente, el marco de la cumbre, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena Ibarra, presentó lineamientos para el plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe, al tiempo que hizo hincapié en la necesidad de articular sistemas de regulación y de flexibilidad de la propiedad intelectual.
jueves, 16 de septiembre de 2021
Trump y jefe militar EE..UU. en ofensivo choque verbal
WASHINGTON.- Un enfrentamiento verbal, por los portales de noticias, mantienen actualmente el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el actual jefe del Estado Mayor Conjunto Mark Milley, durante el cual ambos se han acusado de ser "loco" y de haber creido que el primero iba a provocar una guerra con los chinos comunistas que el segundo sostuvo que hizo lo imposible por evitar.
Luego que Milley alegara que no considera que fuera erróneo conversar con su homólogo chino con el objetivo de tomar precauciones para que ambos países no se vieran abocados a una guerra, dado que temía las decisiones que pudiera tomar Trump en sus últimas semanas como presidente de Estados Unidos.
Al mismo tiempo, destacó que todas las llamadas se realizaron por los canales correspondientes del Departamento de Defensa.
"El general Milley continúa actuando y asesorando dentro de su autoridad de acuerdo con la tradición legítima de control civil de las Fuerzas Armadas y su juramento ante la Constitución", afirmó, por su parte, su portavoz, coronel Dave Butler, en tanto que la Casa Blanca ha aclarado que el presidente Joe Biden, tiene plena confianza en la jefatura de Milley.
En respuesta, el expresidente Trump afirmó que no estaba al corriente de las conversaciones telefónicas que el jefe militar Milley mantuvo con su homólogo chino durante los últimos meses de su administración, reporta el portal NY Post, que cita la declaración por correo electrónico de Trump enviado por su comité de acción política Save America.
"Milley nunca me habló de las llamadas a China", dijo Trump , agregando que el general Milley puso a Estados Unidos "en una posición muy peligrosa" y que ahora cree que el jefe militar estadounidense "está completamente loco".
"La forma en que Milley y el Gobierno de Biden manejaron la retirada de las tropas de Afganistán, quizás el momento más vergonzoso de la historia de nuestro país, ciertamente no infundirá miedo en China", comentó Trump sobre los recientes acontecimientos en Afganistán para afectar la imagen política del gobierno de los demócratas.
Migrantes amargan fiestas independencia en México
CIUDAD DE MÉXICO.- Millares de inmigrantes centroamericanos y caribeños les "aguaron" la fiesta de la Independencia nacional a muchos mexicanos en distintas ciudades, especialmente las cercanas a la frontera con Estados Unidos, donde protagonizaron violentos enfrentamientos como este o en "corre-corres" donde fueron perseguidos por miembros de la seguridad pública, mientras tratan de cruzar de un lado a otro el río Grande, cerca de la ciudad de Acña.
Conforme al portal Excelsior, inmigrantes arrmados con palos y llantas, de origen haitiano cerraron la carretera federal a Tampico, en el municipio de Altamira, Estado de Tamaulipas, en protesta porque personal de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración intentaron detener su marcha hacia la frontera con los Estados Unidos.
Los manifestantes, que viajaban en un autobús de línea, denunciaron que las autoridades no tenían por qué detenerlos puesto que llevaban todos los papeles en regla, razón por la cual justificaron su enfrentamientos con las autoridades mexicanas. Incidente como este han estado ocurriendo desde días antes, e incluso, en este feriado de la Independencia.
En tanto, una noticia divulgada por la agencia Reuters, explica que migrantes de distintos países de Centroamérica y caribeños han convergido bajo el puente que conecta el Río Grande, entre Texas y Acuña, donde ya improvisaron un campamento donde no hay servicios básicos, bajo un intenso calor, lo que cree es la última emergencia fronteriza que enfrenta el presidente estadounidense Joe. Biden.
Detalla que la comida y el agua han escaseado, dijeron a Reuters unos 20 migrantes, y que las temperaturas han aumentado a alrededor de 99 Fahrenheit (37 grados Celsius).
Asimismo, Reuters precisa haber sido testigo de cómo cientos de migrantes atravesaban el río Bravo y regresaban a México para abastecerse de lo esencial que dicen no recibir del lado estadounidense, la mayoría de los cuales son haitianos, cubanos, dominicanos, venezolanos y nicaragüenses.
"Las miserables condiciones reflejan el desafío humanitario que enfrenta Biden, ya que los arrestos en la frontera rondan los máximos de los últimos 20 años. Las autoridades estadounidenses arrestaron a más de 195.000 migrantes en la frontera con México en agosto, según datos del gobierno publicados el miércoles", precisa Reuters.
Ciga al migrante Ernesto, un haitiano de 31 años, quien regresó a México este jueves para comprar agua y comida, por cuarta vez, dijo, desde que llegó a Estados Unidos el pasado lunes por la mañana.
Ernesto, quien se negó a dar su apellido para proteger su identidad, confió que él y su hija de 3 años no habían sido alimentados en el campamento, donde los migrantes se disputan la sombra.
A veces, dijo, corre para evitar a los funcionarios de migración mexicanos, pero por lo general no le molestan. "Pero ahora el dinero se está acabando", se lamentó.
Francia mata a balazos jefe Estado Islámico
China y Francia molestas por pacto Inglaterra, EE.UU. y Australia
PEKÍN.- La República Popular China y Francia reaccionaron molestas por la decisión de Australia, en el caso francés, y de Inglaterra y Estados Unidos, en el caso chino, de haber firmado un pacto tecnológico que les permitiría construir submarinos para mejorar la vigilancia en la región indopacífica
En reacción a dicho pacto, el portavoz de China en Estados Unidos, Liu Pengyu, consultado por la agencia britanica de noticias, Reuters, manifestó que Estados Unidos, Australia y Reino Unido "no deberían construir bloques excluyentes que apunten o perjudiquen los intereses de terceros".
Este miércoles, las tres naciones anunciaron la formación de una nueva alianza de seguridad y cooperación en materia de defensa para garantizar "la paz y la estabilidad" en el Indo-Pacífico, pacto prevé que Estados Unidos ayude a Australia con tecnologías necesarias para dotarse de submarinos de propulsión nuclear.
En ese sentido, Liu Pengyu sugirió que Estados Unidos, Australia y Reino Unido "deberían desprenderse de su mentalidad de la Guerra Fría y de sus prejuicios ideológicos".
En tanto, respecto a Francia, el ministro de Exteriores, Jean-Yves Le Drian, criticó la decisión de Australia de rescindir el programa de suministro de submarinos motivada por la creación de la alianza trilateral de seguridad en el Indo-Pacífico AUKUS, que ha firmado ahora con Estados Unidos e Inglaterra.
"Las cosas no se hacen de este modo entre aliados", sentenció este jueves durante una entrevista a la cadena Franceinfo, agregando que dicha decisión unilateral, brutal e imprevisible es muy parecida a lo que hacía el señor Trump",
Dstacó que la acción de Australia es "una puñalada por la espalda, ya que las autoridades australianas y francesas habían establecido una relación de confianza y ahora ha sido traicionada.
EE.UU. firma pacto con otras naciones usaría contra China
WASHINGTON.- Estados Unidos pactó con Australia e Inglatera una nueva alianza sobre el Indopacífico y tal como fue anunciado, se trata de un ambicioso acuerdo de seguridad para compartir tecnología avanzada de defensa, en un intento de contrarrestar los avances de China.
Conforme al anuncio, dicho pacto fue bautizado como Aukus (un derivado en inglés de los nombres de los tres países, un acrónimo de Australia, Reino Unido y Estados Unidos) que tiene como objetivo «defender los intereses compartidos en el Indopacífico» de estas potencias.
Joe Biden compareció desde Washington, flanqueado por el primer ministro británico, Boris Johnson, y el australiano, Scott Morrison, que se conectaron por videoconferencia, para hacer oficial el acuerdo, poco después de que un funcionario estadounidense lo describiera como «histórico».. precisan medios nacionales de los tres paises.
No obstante, los portales de noticias aclaran que nunca ninguno de los tres líderes menciononaron explícitamente a China, pero que deducen que el anuncio es visto ampliamente como un intento de frenar los avances en la zona geográfica y marítima de Chna.
Detallan que uno de los puntos más destacados del pacto es que permitirá que Australia construya submarinos de propulsión nuclear por primera vez.
«Como primera iniciativa bajo Aukus, nos comprometemos a (…) apoyar a Australia en la adquisición de submarinos de propulsión nuclear para la Marina Real Australiana», señala el comunicado de prensa, sobre el cual el presidente Biden ahondó en las razones.
«Se trata de invertir en nuestra mayor fortaleza, nuestras alianzas, y actualizarlas para que enfrenten los desafíos de hoy y de mañana.Tenemos que ser capaces de abordar el actual entorno estratégico de la región y su evolución, porque el futuro de cada una de nuestras naciones y, de hecho, del mundo, depende de que el Indopacífico sea libre y abierto», sostuvo Biden.
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Venezolanos, 43,000 legales en RD sorprendidos por amenazas
SANTO DOMINGO.- Por graves amenazas que se les atribuye a grupos nacionalistas, la Organización de Naciones Unidas, ONU canceló la inauguración de una exposición fotográfica sobre los migrantes venezolanos en la República Dominicana, que prevista para este miércoles.
Conforme han publicado portales nacionales, como El Caribe, así como internacionales, la exposición llamada "Caminos de Aprendizaje", tenía como invitadas trece fotografías realizadas por dos fotógrafos venezolanos, en las que se retrata la labor de trece profesores venezolanos que residen en República Dominicana.
La inauguración fue cancelada por decisión de los responsables de organismos de Naciones Unidas en el país, después de que varios grupos radicales lanzaran amenazas en contra de la exposición, según dijeron fuentes de la ONU al portal dominicano, e incluso, a la Agencia Española de Noticias, EFE.
Detallaron que varios grupos autodenominados "patriotas" convocaron a sus seguidores a acudir al centro comercial de Santo Domingo donde se iba a celebrar la exposición para boicotear el acto de inauguración, al que habían sido invitado varios diplomáticos.
El promotor del boicot, Manny Solano, del movimiento No Tenemos Miedo RD, dijo en redes sociales que no permitirán la "manipulación del tema migratorio disfrazado de arte".
En una conversación por "streaming" en Facebook este miércoles, los responsables de los grupos radicales volvieron a verter amenazas contra los dos fotógrafos y contra los organizadores de la exposición.
"Andamos en un país muy pequeño y es fácil encontrarse con el fotógrafo", dijo Ángelo Vásquez, del grupo antihaitiano Antigua Orden Dominicana, en tanto que Solano sostuvo que estos grupos "no son xenófobos" y no tienen nada en contra de los venezolanos, pero sí se oponen a los organismos de la ONU, que consideran grupos hostiles hacia el pueblo dominicano".
"Eso es una falta de respeto a la dominicanidad. Nosotros no vamos a permitir en República Dominicana laboratorios en contra la dominicanidad bajo ningún concepto y estaremos pendientes y le haremos frente no importa a quién. Repito, están conociendo la parte buena de los nacionalistas. Tenemos parte mala, no quieran conocer ustedes la parte mala", amenazó Solano.
Los grupos ultranacionalistas dominicanos se oponen a la labor de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), entes que habían organizado la muestra, por el apoyo que estos organismos brindan a los migrantes y descendientes de haitianos.
Estos organismos también brindan apoyo a los migrantes venezolanos en el país, incluyendo los más de 43.000 que hasta la fecha se han acogido a un plan de regularización lanzado este año por el Gobierno dominicano.
Lo que no se ha establecido es si los dominicanos ultranacionalistas que boicotearon el evento respaldan al gobierno chavista y socialista de Venezuela, con el que República Dominicana no tiene relaciones diplomáticas o al diputado opositor Juan Guaidó.