viernes, 18 de diciembre de 2020

Millonario cree el plátano mas valioso que la criptomoneda



NUEVA YORK.- El multimillonario estadounidense,  Mark Cuban,  ha continuado restándole importancia  a la ya famosa criptomoneda  bitcóin, a pesar del increíble alza del precio alcanzado por esta criptomoneda a lo largo de este año, al repetir en una entrevista que a su juicio,  sigue valiendo menos que un plátano., un alimento típico de Republica Dominicana y de otros muchos paises del mundo.

Los comentarios de  Cuban, propietario del equipo de baloncesto Dallas Mavericks, han sido divulgados por la mayoría de los medios de comunicación a nivel mundial y reiterados otra vez en una entrevista que le concedió a la revista Forbes, a la que le dijo que  no ha cambiado de opinión respecto a que este instrumento financiero no se convertirá en una moneda confiable. 

Empujada por el interés de los inversionistas, la cotización del bitcóin viene batiendo récords en los últimos días, y este jueves superó por primera vez los 23.000 dólares, mientras calculan que desde el pasado septiembre a la fecha, el valor de la criptomoneda se ha incrementado en un 20%. 

 "Mis pensamientos no han cambiado, [...] es una reserva de valor como el oro, que es más una religión que la solución a cualquier problema", subrayó Cuban, quien volvió a tildar de "contraproducente" toda la conversación sobre que el bitcóin o cualquier criptomoneda pueda reemplazar la moneda fiduciaria.

"No importa cuánto quieran los fanáticos del bitcóin pretender que es una cobertura contra los escenarios apocalípticos, no lo es. Los países tomarán medidas para proteger sus monedas y su capacidad de imponer impuestos, por lo que cuanta más gente crea que esto es algo más que una reserva de valor, mayor riesgo de intervención del gobierno enfrentan", sostuvo.

Tras explicar que el poder de la criptodivisa está basado en que suficientes personas acordaron que es un activo confiable,  Cuban manifesto que  "siempre que la gente acepte el bitcóin como una versión digital del oro, es un instrumento invertible".

"Un plátano tiene más utilidad, el potasio es un nutriente valioso para todas las personas del planeta", dijo,  referencia que se relaciona, según Forbes, con los comentarios que hizo Cuban en septiembre del 2019, cuando comparó el bitcóin con otros objetos de colección, enfatizando que prefiere un plátano al oro o la criptomoneda, porque al menos, se come.

Imagen ilustrativa

Video escandaliza policías abusaron mujer EE. UU.



CHICAGO.- La población estadounidense e integrantes de otras etnias se han ruborizado e indignado por la revelación de un video sobre otra absurda actuación policial en el Estado de Illinois, dentro de una vivienda a donde agentes entraron erróneamente en busca de un delincuente y esposaron desnuda a una mujer a pesar de que en reiteradas ocasiones ella les gritaba que habían entrado a la casa equivocada.

Tan pronto como fue divulgado dicho video, la  alcaldesa de esta ciudad, Lori Lightfoot, se disculpó con la mujer maltratada, Anjanette Young,  por la actuación de un grupo de policías que en 2019 irrumpieron por error en su casa, allanaron el lugar sin escuchar alegatos y a ella, que en aquel preciso momento estaba desnuda y la esposaron antes de que pudiera cambiarse de ropa, sin escuchar su alegato.

Durante una conferencia de prensa, la alcaldesa Lightfoot se disculpó este miércoles con Young y afirmó que este pasado miércoles  "Vi aquel video en horror absoluto"  e hizo fuertes criticas a los abogados de la Policia que accionaron para que el mismo no fuera publicado en medios de comunicación ni en redes sociales.

El suceso tuvo lugar el 21 de febrero de 2019 y quedó grabado en las cámaras corporales de los uniformados, donde se ve claramente que mientras Young se estaba cambiando en su dormitorio, los agentes armados rompieron la puerta de su casa, le exigieron que levantara las manos y,  completamente desnuda la esposaron, mientras ella les gritaba insistentemente a los policías que habían irrumpido en la casa equivocada.

La televisora CBS 2 detalló que los agentes llegaron aquel día a la vivienda de la mujer tras recibir información sobre un delincuente de 23 años que había sido visto con armas y municiones, donde sin la verificación correcta de los datos, suministrados por un informante, se expidió una orden de registro y la casa de Young fue allanada, solo para descubrir más tarde que el sujeto en cuestión —finalmente ubicado gracias a un dispositivo de rastreo que llevaba— sí vivía en el vecindario, pero en otra parte y no tenía conexión con ella.

La alcaldesa rechazó los intentos del Departamento Jurídico de su oficina por obstaculizar la publicación del video respectivo, tras recordar que "presentar una moción contra un medio de comunicación para prevenir que algo sea publicado es algo que solo raramente debe ocurrir, si es que ocurrió alguna vez" en Estados Unidos.

jueves, 17 de diciembre de 2020

UNICEF pide gobiernos no olvidar niños en pandemia


NUEVA YORK.- La Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia reclamó de todos los gobiernos de este mundo que en medio del combate a la pandemia del coronavirus no se olviden de los niños para que en consecuencia no se pierda toda una generación.

 En un comunicado de prensa explica  estar consciente de que como resultado de la crisis provocada por la COVID-19, los gobiernos de todo el mundo han movilizado miles de millones de dólares para salvar sus economías y que después de esto los chiquillos deben ser primero

"Si no actuamos, se producirá otra tragedia inminente: una generación perdida de niños", precisa UNICEF, recordandoles que los  progresos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible registran retrocesos y  que los niños siguen sufriendo las peores consecuencias. 

Sin una acción mundial coordinada para evitar, mitigar y responder a los efectos de la pandemia, las repercusiones para los niños de hoy, y para las generaciones futuras, serán sumamente graves, advierte.

Les propone  un plan de seis puntos esenciales, los cuales contienen acciones prácticas y concretas para unir al mundo en torno a una causa común: el pleno cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Convención sobre los Derechos del Niño.

"Para lograrlos, los encargados de adoptar decisiones deben comenzar escuchando a los niños y a los jóvenes, y vinculándolos a la toma de decisiones. Estos niños y jóvenes –en especial las niñas; los niños y niñas que viven en medio de la pobreza, la exclusión o la violencia; los que tienen discapacidades; los que han resultado afectados o desplazados a causa de las crisis humanitarias; y los niños privados del cuidado de sus padres– sufrirán el impacto de esta pandemia durante décadas", explica UNICEF.

El primero de los seis puntos que propone es velar por que todos los niños puedan aprender, incluyendo la reducción de la brecha digital, 2- Garantizar el acceso a servicios de salud y nutrición, y lograr vacunas asequibles y disponibles para todos los niños y 3.- Apoyar y proteger la salud mental de los niños y los jóvenes, y poner fin al abuso, la violencia de género y el abandono.

Asimismo, 4- Ampliar el acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene, y luchar contra la degradación del medio ambiente y el cambio climático, 5*- Impedir el aumento de la pobreza infantil y promover una recuperación inclusiva y 6- Redoblar los esfuerzos dirigidos a proteger y apoyar a los niños y a las familias que viven en situaciones de conflicto, desastre y desplazamiento.

UNICEF sostiene que como parte de nuestra respuesta a la enfermedad por coronavirus, tenemos que reimaginar un mundo apropiado para todos los niños, ya que la historia ha demostrado que junto con sus aliados, cuenta con la experiencia y la capacidad para mejorar las vidas de millones de niños y sus familias. 

"Estuvimos presentes durante la crisis de los refugiados posterior a la Segunda Guerra Mundial, y desde entonces hemos respondido a todos los desastres naturales, los conflictos armados, las hambrunas y las enfermedades, precisa.

Millones afectados con tormenta de nieve en EE.UU.



NUEVA YORK.-  Alrededor de  45 millones de  estadounidenses,  hispanos y de otras etnias 

residentes en ocho Estados de la costa Este de la Unión Americana fueron afectados este mediado 

diciembre con una tormenta de nieve desde la noche de este  miércoles 16.


Medios locales, estatales y nacionales de Estados Unidos en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, 

Pensilvania, Washington Delaware, Maryland y Virginia, entre otros, publicaron fotos y videos sobre

el extraordinario fenómeno y sus fuertes  impactos  sido impactos.


En su mayoría, la han considerado como   una de las más grandes en años e incluido comentarios de

Bill de Blasio de que por lo menos cayeron ocho pulgadas en la ciudad y por la zona Norte  del estado de Nueva York sobre las 14.

Asimismo, informaron que la fuerte tormenta fue motivo del cierre de aeropuertos, escuelas y  restaurantes que, incluso tienen orden de no prestar servicios dentro y a causa de la tormenta muchos cerraron porque tampoco podían atender clientes en el exterior.

Solo en la ciudad neoyorquina  el tránsito vehicular se redujo en más de un 80% desde la noche de este miércoles  y seguía casi igual l este jueves  ya que en la ciudad se sentían vientos de hasta 80 kilómetros por horas.

Asimismo, varios vuelos desde este Estado de  NY fueron suspendidos o cancelados, se reportaron por lo menos 2- choques de  vehículos  por las malas condiciones en el puente Henry Hudson en El Bronx, dejando seis personas heridas de gravedad, y el servicio en el terminal de buses de Port Authority  suspendido desde las 6:30 de la noche.

Uruguayos pocos afectados, pero temerosos al covid19



MONTEVIDEO. - A pesar de que los uruguayos han recibido pocos azotes del coronavirus,  autoridades y gobernados están temerosos ante la pandemia, por lo que el gobierno  dispuso este miércoles cerrar las fronteras y limitar las reuniones para frenar el “crecimiento exponencial” de nuevos casos de contagios y fallecimientos.

El gobierno había previsto realizar sus anuncios este viernes, pero el aceleramiento de los contagios, con un pico de 536 casos el pasado domingo, llevó a adelantar dos días la reunión del Consejo de Ministros, precisa una publicación de la agencia de noticias Reuters.

Pese a su creciente preocupación, los uruguayos apenas han registrado casi 11,000 casos positivos y los fallecidos apenas sobrepasan el centenar durante la pandemia, cifras bajas si  las comparan, por ejemplo, con Republica Dominicana, que ya tiene un total de 157 mil 685 casos positivos y 2 mil 367 fallecidos.

         Luis Lacalle Pou, el presidente uruguayo,  anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso en las próximas horas que reglamentará las circunstancias en que podrá ser disuelta una reunión que pueda afectar la salud pública.

   “No podemos comprometer lo logrado”, dijo, de su lado,  Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) del Gobierno, quien agregó que la zona más comprometida del país es la capital, donde ya existe una “circulación comunitaria” del virus.

    El pasado miércoles el país sudamericano registró 476 casos nuevos, cuatro muertos y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, el virus alcanzó a todos los departamentos. 

    La dispersión del contagio por todo el territorio también llevó al gobierno a intentar disminuir la movilidad de personas hacia el interior por las vacaciones de verano, para lo cual limitó el aforo del transporte en un 50% de su capacidad hasta el 10 de enero

   Fernando Paganini, uno de los científicos del GACH, dijo en conferencia de prensa que existe un “crecimiento exponencial” de casos y que la proyección de la actual tendencia muestra que Uruguay alcanzará los 1,200 casos diarios a fin de año, lo  que dijo pone en peligro la respuesta del sistema sanitario.

Langostas amenazan otra vez naciones de Asia y África



NUEVA YORK.- Ante una nueva invasión de langostas que nuevamente  este año podría causar un inmenso daño a la agricultura de varias naciones de África y Asia,  la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, ONUAA,  mejor conocida como  FAO en los Estados de las Américas,   volvió a reclamar a las naciones mas ricas del planeta que no le busquen paliativos  a este problema y que lo enfrenten de una manera decisiva.

La anterior plaga del insecto devorador de grandes cosechas agrícolas en ambos continente  produjo hambruna en varias naciones y este 2021 ya amenaza con hacer lo mismo en naciones como  Kenia, Eritrea, Arabia Saudita, Sudán y Yemen, precisa un informe de la FAO.

Advierte que esta nueva plaga de langostas  van a agravar la situación alimentaria en estos países y recuerda que este 2020 lanzó una campaña sin precedentes para hacer frente al problema, tratando más de 1,3 millones de hectáreas contra la plaga de langostas.

"Estas operaciones previnieron la pérdida de aproximadamente 2,7 millones de toneladas de cereales, por un valor de casi 800 millones de dólares", destaca, significando que este paliativo fue importante para evitar que la pérdida de las cosechas se tradujera en una  mayor hambruna en ambos continentes.

Agrega, empero, que  las lluvias estacionales generalizadas recientemente provocaron una reproducción amplia del insecto y que nuevos enjambres de langostas ya amenazan con volver a invadir las mismas naciones.

 "Hemos logrado mucho, pero la batalla contra esta plaga implacable aún no ha terminado", dice  el director general de la ONUAA, Qu Dongyu, en el comunicado de prensa, agreganque que "no debemos renunciar. Las langostas siguen creciendo día y noche y los riesgos están agravando la inseguridad alimentaria de las familias vulnerables en la región afectada".

La ONUAA dice estar  ayudando a los gobiernos de varios países con vigilancia y coordinación, asesoramiento técnico y adquisición de suministros y equipo, pero que se requiere la ayuda de las naciones ricas para implementar más medidas para salvaguardar la producción de alimentos y evitar el empeoramiento de la situación en los países afectados.

Afirma que hasta la fecha, los donantes proporcionaron casi 200 millones de dólares para financiar los esfuerzos de control, pero que ahora la ONUAA busca 40 millones de dólares adicionales para destinarlos después a las actividades de vigilancia en los países más afectados en el 2021., a fin de que más de 35 millones de personas no vuelvan a sufrir hambruna en las naciones afectadas.

Israel ejercita soldados por si hay guerra con Irán



JERUSALEN.- Ante una posible ofensiva de la Republica Islámica de Irán, la antigua Persia, Israel ha completado con éxito ejercicios de defensa aérea que probó las capacidades del sistema antimisiles Iron Dome, desarrollado por el Ministerio de Defensa para interceptar por primera vez cohetes de crucero.

Se estima que las milicias respaldadas por Irán, una de las principales amenazas para el Estado judío, disponen proyectiles de este tipo, a parte de las cuales ha estado atacando Israel, especialmente en territorio de su vecina Siria a fin de neutralizar actos de terror, precisa el portal judío Ynet en Español.

Detalla que funcionarios de Defensa informaron que se llevaron a cabo diversas pruebas que tuvieron al Iron Dome como protagonista: se simularon ofensivas terrestres y marítimas, con misiles de crucero y misiles balísticos.

"El éxito de esta serie de juicios es un hito importante para las capacidades armamentísticas de Israel contra las amenazas existentes en la región", se informó mediante un comunicado para la prensa.

Precisa que en el simulacro, el primero de su tipo, se requirió que los diferentes sistemas de defensa se comunicaran entre sí e interceptaran distintos tipos de objetivos, incluidos cohetes, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero.

Agrega que los experimentos también demostraron que esta tecnología desarrollada en Israel puede interceptar un aluvión de proyectiles de precisión.
 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

EE.UU., Brasil y La India encabezan muertos de covid


LONDRES.-  Estados Unidos, La India y Brasil siguen a la cabeza como las naciones mas afectadas hasta la fecha por la actual  pandemia de coronavirus, con las mas altas cifras de fallecidos y contagiados, en momento en que las vacunas contra la infección comenzaron a ser aprobadas y aplicadas por las autoridades sanitarias

Un informe de la agencia de noticias Reuters  indica que hasta la fecha ya se han notificado infecciones en más de 210 países y territorios desde que se identificaron los primeros casos en China,  en diciembre de 2019.

Este miércoles Reuters mostro un grafico con los 50 principales países con  número de casos confirmados, en el que coloca a Estados Unidos, la India y Brasil con mas fallecimientos.

En ese orden les siguen Rusia, Francia, Reino Unido, Italia, España, Argentina, Colombia, Alemania, México, Polonia

Colombia 39.195 1.434.516 7,89, Irán, (la antigua Persia),Turquía, Perú, Ucrania, Sudáfrica, Indonesia, Paises Bajos, Bélgica, Republica Checa e Irak, antigua Babilonia, entre otros.

Vietnamitas tienen tres meses sin contagio de covid19



HANOI.- En los últimos tres meses ningún vietnamita se ha infectado de coronavirus y sus cantidades de fallecidos e infectados se ha mantenido en 35 y mil 402 desde el pasado mes de septiembre, precisa un informe de la agencia Prensa Latina.

Asimismo,  el personal sanitario se ha mantenido trabajando holgadamente ya que apenas  156 han sido hospitalizados a causa de la mortal infección y ninguno corre peligro de muerte, informó  el Ministerio de Sanidad.

A casi 11 meses de la entrada del coronavirus SARS-CoV-2, el país reporta mil 402 enfermos, de los cuales mil 246 lograron recuperarse, además de que de ellos ya 20 dieron negativo a por lo menos una prueba de detección del SARS-Cov-2.

Entre las naciones con más de 70 millones de habitantes (Vietnam tiene 97 millones) esta es la que presenta mejores tasas de casos y muertes por millón con 14 y 0,4, respectivamente, destaca la publicación.

Precisa que la  mayoría de los casos reportados en el país (709) han sido de  repatriados desde otros territorios donde fueron sorprendidos por la pandemia, así como de expertos extranjeros  que retornaron a Vietnam para cumplir contratos en la nación.

 

Colombianos en aprieto acusados de crímenes lesa humanidad



ALEMANIA.- Ex presidentes, generales y funcionarios administrativos de Colombia  podrían ser acusados de crímenes de lesa humanidad luego que este pasado martes la  Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, condenó el incremento de la "horrenda violencia" ejercida por parte de grupos armados en Colombia y llamó a las autoridades del país suramericano a tomar medidas concretas para proteger a la población.


En lo que va de año se han reportado unas 80 masacres contra líderes sociales o indígenas en Colombia, siendo los departamentos del Cauca, Norte de Santander y Antioquía los más afectados, aunque organismos nacionales de derechos humanos alegan que esas cifras son conservadoras y que los crímenes y asesinatos han sido muchos mas.


Bachelet  recordó que es deber del  gobierno que controla el Estado estar presente en todo el país, implementando un amplio rango de políticas públicas integrales  y "medidas más sólidas" para garantizar los derechos de todos sus ciudadanos, incluidos poblaciones indígenas y defensores de derechos humanos.


Estadísticas de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia indican que en lo que va de este 2020 han ocurrido 66 masacres, en las que 255 personas fueron asesinadas, en 18 departamentos de Colombia, en los que  han sido  asesinado 120 defensores de derechos humanos en lo que va del año.


La Fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia anunció este martes la investigación a 22 generales del Ejército por falsos positivos, según dio a conocer esta entidad a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)., donde  pesa una acusación contra Colombia por  crímenes de lesa humanidad.


Según el informe, se trata de un seguimiento que hace al caso colombiano relacionado con supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos desde noviembre de 2002 (año en que empezó el período presidencial de Álvaro Uribe vélez y que han continuado en el gobierno de Iván Duque.


Organismos colombianos, como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (IDEPAZ), dan cuenta de 85 masacres, con 285 personas ultimadas, en lo que va del año. Asimismo, más de 240 excombatientes han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en  2016.


"Es trágico ver a tantas personas ser víctimas de la violencia persistente a lo largo del país. Además de estos asesinatos, las víctimas incluyen, por supuesto, a los que se quedaron, quienes permanecen casi completamente indefensos", subrayó la Alta Comisionada en un comunicado de prensa.

Funcionarios EE.UU. acusados de crímenes lesa humanidad




CARACAS.-  Venezuela comunicó  que tiene muchas pruebas, evidencias y confesiones contenidas en la acusación de varios funcionarios de Estados Unidos, de haber cometido crímenes de lesa humanidad.

La  vicepresidenta, Delcy Rodríguez, recordó  que el Estado venezolano ha presentado las acusaciones ante la Corte Penal Internacional (CPI) para avanzar en su demanda contra funcionarios del gobierno estadounidense.

En tanto, la CPI reconoció que las instituciones del Estado venezolano colaboran con la instancia para aclarar las denuncias por presuntas violaciones de los Derechos Humanos formuladas contra algunos cuerpos policiales del país suramericano. 

Al respecto, el Ministerio Público venezolano destacó que este reconocimiento "demuestra que las instituciones venezolanas atienden todos los requerimientos de la Fiscalía de la Corte en tiempo y forma".

De igual forma, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, celebró que la CPI confirmase que sigue "estudiando" la demanda venezolana por los "crímenes de lesa humanidad como resultado de las sanciones" económicas impuestas por Estados Unidos contra Venezuela.

El gobierno venezolano espera que la CPI avance en el examen preliminar que abrió el pasado 19 de febrero, tras la denuncia interpuesta por la nación suramericana por las medidas coercitivas unilaterales de Washington contra entidades públicas, funcionarios, personas naturales, buques y medios de transporte relacionados económicamente con el país.

El pasado lunes, la Corte emitió un informe en el que dejó asentada su intención de concluir su análisis durante la primera mitad de este  2021, para determinar si existe fundamento razonable para procesar  la acusación, precisa una noticia del portal venezolano Telesur.