miércoles, 16 de diciembre de 2020

Colombianos en aprieto acusados de crímenes lesa humanidad



ALEMANIA.- Ex presidentes, generales y funcionarios administrativos de Colombia  podrían ser acusados de crímenes de lesa humanidad luego que este pasado martes la  Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, condenó el incremento de la "horrenda violencia" ejercida por parte de grupos armados en Colombia y llamó a las autoridades del país suramericano a tomar medidas concretas para proteger a la población.


En lo que va de año se han reportado unas 80 masacres contra líderes sociales o indígenas en Colombia, siendo los departamentos del Cauca, Norte de Santander y Antioquía los más afectados, aunque organismos nacionales de derechos humanos alegan que esas cifras son conservadoras y que los crímenes y asesinatos han sido muchos mas.


Bachelet  recordó que es deber del  gobierno que controla el Estado estar presente en todo el país, implementando un amplio rango de políticas públicas integrales  y "medidas más sólidas" para garantizar los derechos de todos sus ciudadanos, incluidos poblaciones indígenas y defensores de derechos humanos.


Estadísticas de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia indican que en lo que va de este 2020 han ocurrido 66 masacres, en las que 255 personas fueron asesinadas, en 18 departamentos de Colombia, en los que  han sido  asesinado 120 defensores de derechos humanos en lo que va del año.


La Fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia anunció este martes la investigación a 22 generales del Ejército por falsos positivos, según dio a conocer esta entidad a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)., donde  pesa una acusación contra Colombia por  crímenes de lesa humanidad.


Según el informe, se trata de un seguimiento que hace al caso colombiano relacionado con supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos desde noviembre de 2002 (año en que empezó el período presidencial de Álvaro Uribe vélez y que han continuado en el gobierno de Iván Duque.


Organismos colombianos, como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (IDEPAZ), dan cuenta de 85 masacres, con 285 personas ultimadas, en lo que va del año. Asimismo, más de 240 excombatientes han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en  2016.


"Es trágico ver a tantas personas ser víctimas de la violencia persistente a lo largo del país. Además de estos asesinatos, las víctimas incluyen, por supuesto, a los que se quedaron, quienes permanecen casi completamente indefensos", subrayó la Alta Comisionada en un comunicado de prensa.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario