jueves, 17 de diciembre de 2020

Millones afectados con tormenta de nieve en EE.UU.



NUEVA YORK.-  Alrededor de  45 millones de  estadounidenses,  hispanos y de otras etnias 

residentes en ocho Estados de la costa Este de la Unión Americana fueron afectados este mediado 

diciembre con una tormenta de nieve desde la noche de este  miércoles 16.


Medios locales, estatales y nacionales de Estados Unidos en Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, 

Pensilvania, Washington Delaware, Maryland y Virginia, entre otros, publicaron fotos y videos sobre

el extraordinario fenómeno y sus fuertes  impactos  sido impactos.


En su mayoría, la han considerado como   una de las más grandes en años e incluido comentarios de

Bill de Blasio de que por lo menos cayeron ocho pulgadas en la ciudad y por la zona Norte  del estado de Nueva York sobre las 14.

Asimismo, informaron que la fuerte tormenta fue motivo del cierre de aeropuertos, escuelas y  restaurantes que, incluso tienen orden de no prestar servicios dentro y a causa de la tormenta muchos cerraron porque tampoco podían atender clientes en el exterior.

Solo en la ciudad neoyorquina  el tránsito vehicular se redujo en más de un 80% desde la noche de este miércoles  y seguía casi igual l este jueves  ya que en la ciudad se sentían vientos de hasta 80 kilómetros por horas.

Asimismo, varios vuelos desde este Estado de  NY fueron suspendidos o cancelados, se reportaron por lo menos 2- choques de  vehículos  por las malas condiciones en el puente Henry Hudson en El Bronx, dejando seis personas heridas de gravedad, y el servicio en el terminal de buses de Port Authority  suspendido desde las 6:30 de la noche.

Uruguayos pocos afectados, pero temerosos al covid19



MONTEVIDEO. - A pesar de que los uruguayos han recibido pocos azotes del coronavirus,  autoridades y gobernados están temerosos ante la pandemia, por lo que el gobierno  dispuso este miércoles cerrar las fronteras y limitar las reuniones para frenar el “crecimiento exponencial” de nuevos casos de contagios y fallecimientos.

El gobierno había previsto realizar sus anuncios este viernes, pero el aceleramiento de los contagios, con un pico de 536 casos el pasado domingo, llevó a adelantar dos días la reunión del Consejo de Ministros, precisa una publicación de la agencia de noticias Reuters.

Pese a su creciente preocupación, los uruguayos apenas han registrado casi 11,000 casos positivos y los fallecidos apenas sobrepasan el centenar durante la pandemia, cifras bajas si  las comparan, por ejemplo, con Republica Dominicana, que ya tiene un total de 157 mil 685 casos positivos y 2 mil 367 fallecidos.

         Luis Lacalle Pou, el presidente uruguayo,  anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso en las próximas horas que reglamentará las circunstancias en que podrá ser disuelta una reunión que pueda afectar la salud pública.

   “No podemos comprometer lo logrado”, dijo, de su lado,  Rafael Radi, coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) del Gobierno, quien agregó que la zona más comprometida del país es la capital, donde ya existe una “circulación comunitaria” del virus.

    El pasado miércoles el país sudamericano registró 476 casos nuevos, cuatro muertos y, por primera vez desde el inicio de la pandemia, el virus alcanzó a todos los departamentos. 

    La dispersión del contagio por todo el territorio también llevó al gobierno a intentar disminuir la movilidad de personas hacia el interior por las vacaciones de verano, para lo cual limitó el aforo del transporte en un 50% de su capacidad hasta el 10 de enero

   Fernando Paganini, uno de los científicos del GACH, dijo en conferencia de prensa que existe un “crecimiento exponencial” de casos y que la proyección de la actual tendencia muestra que Uruguay alcanzará los 1,200 casos diarios a fin de año, lo  que dijo pone en peligro la respuesta del sistema sanitario.

Langostas amenazan otra vez naciones de Asia y África



NUEVA YORK.- Ante una nueva invasión de langostas que nuevamente  este año podría causar un inmenso daño a la agricultura de varias naciones de África y Asia,  la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, ONUAA,  mejor conocida como  FAO en los Estados de las Américas,   volvió a reclamar a las naciones mas ricas del planeta que no le busquen paliativos  a este problema y que lo enfrenten de una manera decisiva.

La anterior plaga del insecto devorador de grandes cosechas agrícolas en ambos continente  produjo hambruna en varias naciones y este 2021 ya amenaza con hacer lo mismo en naciones como  Kenia, Eritrea, Arabia Saudita, Sudán y Yemen, precisa un informe de la FAO.

Advierte que esta nueva plaga de langostas  van a agravar la situación alimentaria en estos países y recuerda que este 2020 lanzó una campaña sin precedentes para hacer frente al problema, tratando más de 1,3 millones de hectáreas contra la plaga de langostas.

"Estas operaciones previnieron la pérdida de aproximadamente 2,7 millones de toneladas de cereales, por un valor de casi 800 millones de dólares", destaca, significando que este paliativo fue importante para evitar que la pérdida de las cosechas se tradujera en una  mayor hambruna en ambos continentes.

Agrega, empero, que  las lluvias estacionales generalizadas recientemente provocaron una reproducción amplia del insecto y que nuevos enjambres de langostas ya amenazan con volver a invadir las mismas naciones.

 "Hemos logrado mucho, pero la batalla contra esta plaga implacable aún no ha terminado", dice  el director general de la ONUAA, Qu Dongyu, en el comunicado de prensa, agreganque que "no debemos renunciar. Las langostas siguen creciendo día y noche y los riesgos están agravando la inseguridad alimentaria de las familias vulnerables en la región afectada".

La ONUAA dice estar  ayudando a los gobiernos de varios países con vigilancia y coordinación, asesoramiento técnico y adquisición de suministros y equipo, pero que se requiere la ayuda de las naciones ricas para implementar más medidas para salvaguardar la producción de alimentos y evitar el empeoramiento de la situación en los países afectados.

Afirma que hasta la fecha, los donantes proporcionaron casi 200 millones de dólares para financiar los esfuerzos de control, pero que ahora la ONUAA busca 40 millones de dólares adicionales para destinarlos después a las actividades de vigilancia en los países más afectados en el 2021., a fin de que más de 35 millones de personas no vuelvan a sufrir hambruna en las naciones afectadas.

Israel ejercita soldados por si hay guerra con Irán



JERUSALEN.- Ante una posible ofensiva de la Republica Islámica de Irán, la antigua Persia, Israel ha completado con éxito ejercicios de defensa aérea que probó las capacidades del sistema antimisiles Iron Dome, desarrollado por el Ministerio de Defensa para interceptar por primera vez cohetes de crucero.

Se estima que las milicias respaldadas por Irán, una de las principales amenazas para el Estado judío, disponen proyectiles de este tipo, a parte de las cuales ha estado atacando Israel, especialmente en territorio de su vecina Siria a fin de neutralizar actos de terror, precisa el portal judío Ynet en Español.

Detalla que funcionarios de Defensa informaron que se llevaron a cabo diversas pruebas que tuvieron al Iron Dome como protagonista: se simularon ofensivas terrestres y marítimas, con misiles de crucero y misiles balísticos.

"El éxito de esta serie de juicios es un hito importante para las capacidades armamentísticas de Israel contra las amenazas existentes en la región", se informó mediante un comunicado para la prensa.

Precisa que en el simulacro, el primero de su tipo, se requirió que los diferentes sistemas de defensa se comunicaran entre sí e interceptaran distintos tipos de objetivos, incluidos cohetes, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero.

Agrega que los experimentos también demostraron que esta tecnología desarrollada en Israel puede interceptar un aluvión de proyectiles de precisión.
 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

EE.UU., Brasil y La India encabezan muertos de covid


LONDRES.-  Estados Unidos, La India y Brasil siguen a la cabeza como las naciones mas afectadas hasta la fecha por la actual  pandemia de coronavirus, con las mas altas cifras de fallecidos y contagiados, en momento en que las vacunas contra la infección comenzaron a ser aprobadas y aplicadas por las autoridades sanitarias

Un informe de la agencia de noticias Reuters  indica que hasta la fecha ya se han notificado infecciones en más de 210 países y territorios desde que se identificaron los primeros casos en China,  en diciembre de 2019.

Este miércoles Reuters mostro un grafico con los 50 principales países con  número de casos confirmados, en el que coloca a Estados Unidos, la India y Brasil con mas fallecimientos.

En ese orden les siguen Rusia, Francia, Reino Unido, Italia, España, Argentina, Colombia, Alemania, México, Polonia

Colombia 39.195 1.434.516 7,89, Irán, (la antigua Persia),Turquía, Perú, Ucrania, Sudáfrica, Indonesia, Paises Bajos, Bélgica, Republica Checa e Irak, antigua Babilonia, entre otros.

Vietnamitas tienen tres meses sin contagio de covid19



HANOI.- En los últimos tres meses ningún vietnamita se ha infectado de coronavirus y sus cantidades de fallecidos e infectados se ha mantenido en 35 y mil 402 desde el pasado mes de septiembre, precisa un informe de la agencia Prensa Latina.

Asimismo,  el personal sanitario se ha mantenido trabajando holgadamente ya que apenas  156 han sido hospitalizados a causa de la mortal infección y ninguno corre peligro de muerte, informó  el Ministerio de Sanidad.

A casi 11 meses de la entrada del coronavirus SARS-CoV-2, el país reporta mil 402 enfermos, de los cuales mil 246 lograron recuperarse, además de que de ellos ya 20 dieron negativo a por lo menos una prueba de detección del SARS-Cov-2.

Entre las naciones con más de 70 millones de habitantes (Vietnam tiene 97 millones) esta es la que presenta mejores tasas de casos y muertes por millón con 14 y 0,4, respectivamente, destaca la publicación.

Precisa que la  mayoría de los casos reportados en el país (709) han sido de  repatriados desde otros territorios donde fueron sorprendidos por la pandemia, así como de expertos extranjeros  que retornaron a Vietnam para cumplir contratos en la nación.

 

Colombianos en aprieto acusados de crímenes lesa humanidad



ALEMANIA.- Ex presidentes, generales y funcionarios administrativos de Colombia  podrían ser acusados de crímenes de lesa humanidad luego que este pasado martes la  Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, condenó el incremento de la "horrenda violencia" ejercida por parte de grupos armados en Colombia y llamó a las autoridades del país suramericano a tomar medidas concretas para proteger a la población.


En lo que va de año se han reportado unas 80 masacres contra líderes sociales o indígenas en Colombia, siendo los departamentos del Cauca, Norte de Santander y Antioquía los más afectados, aunque organismos nacionales de derechos humanos alegan que esas cifras son conservadoras y que los crímenes y asesinatos han sido muchos mas.


Bachelet  recordó que es deber del  gobierno que controla el Estado estar presente en todo el país, implementando un amplio rango de políticas públicas integrales  y "medidas más sólidas" para garantizar los derechos de todos sus ciudadanos, incluidos poblaciones indígenas y defensores de derechos humanos.


Estadísticas de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia indican que en lo que va de este 2020 han ocurrido 66 masacres, en las que 255 personas fueron asesinadas, en 18 departamentos de Colombia, en los que  han sido  asesinado 120 defensores de derechos humanos en lo que va del año.


La Fiscalía ante la Corte Suprema de Justicia de Colombia anunció este martes la investigación a 22 generales del Ejército por falsos positivos, según dio a conocer esta entidad a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI)., donde  pesa una acusación contra Colombia por  crímenes de lesa humanidad.


Según el informe, se trata de un seguimiento que hace al caso colombiano relacionado con supuestos crímenes de lesa humanidad cometidos desde noviembre de 2002 (año en que empezó el período presidencial de Álvaro Uribe vélez y que han continuado en el gobierno de Iván Duque.


Organismos colombianos, como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (IDEPAZ), dan cuenta de 85 masacres, con 285 personas ultimadas, en lo que va del año. Asimismo, más de 240 excombatientes han sido asesinados desde la firma de los acuerdos de paz en  2016.


"Es trágico ver a tantas personas ser víctimas de la violencia persistente a lo largo del país. Además de estos asesinatos, las víctimas incluyen, por supuesto, a los que se quedaron, quienes permanecen casi completamente indefensos", subrayó la Alta Comisionada en un comunicado de prensa.

Funcionarios EE.UU. acusados de crímenes lesa humanidad




CARACAS.-  Venezuela comunicó  que tiene muchas pruebas, evidencias y confesiones contenidas en la acusación de varios funcionarios de Estados Unidos, de haber cometido crímenes de lesa humanidad.

La  vicepresidenta, Delcy Rodríguez, recordó  que el Estado venezolano ha presentado las acusaciones ante la Corte Penal Internacional (CPI) para avanzar en su demanda contra funcionarios del gobierno estadounidense.

En tanto, la CPI reconoció que las instituciones del Estado venezolano colaboran con la instancia para aclarar las denuncias por presuntas violaciones de los Derechos Humanos formuladas contra algunos cuerpos policiales del país suramericano. 

Al respecto, el Ministerio Público venezolano destacó que este reconocimiento "demuestra que las instituciones venezolanas atienden todos los requerimientos de la Fiscalía de la Corte en tiempo y forma".

De igual forma, el canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, celebró que la CPI confirmase que sigue "estudiando" la demanda venezolana por los "crímenes de lesa humanidad como resultado de las sanciones" económicas impuestas por Estados Unidos contra Venezuela.

El gobierno venezolano espera que la CPI avance en el examen preliminar que abrió el pasado 19 de febrero, tras la denuncia interpuesta por la nación suramericana por las medidas coercitivas unilaterales de Washington contra entidades públicas, funcionarios, personas naturales, buques y medios de transporte relacionados económicamente con el país.

El pasado lunes, la Corte emitió un informe en el que dejó asentada su intención de concluir su análisis durante la primera mitad de este  2021, para determinar si existe fundamento razonable para procesar  la acusación, precisa una noticia del portal venezolano Telesur.

martes, 15 de diciembre de 2020

Nueva York "de capa caída", millares dejaron ciudad


NUEVA YORK.- Por primera vez en muchos años, con la ausencia de turistas. el aislamiento de millares de residentes a causa del coronavirus y la ausencia de millares que se han mudado fuera de esta ciudad durante la pandemia, todas las condiciones vislumbran que estas festividades de fin y comienzo de años no sera igual que hasta diciembre del 2019.

Otro problema que  trastorna las festividades  de Navidad y Año Nuevo, publica este martes la agencia de noticias Reuters, es que  millones de neoyorquinos no han recibido suficientes ingresos para celebraciones, en tanto que los lugares dejados por los que se marcharon han sido ocupado por otras personas  con más bajos ingresos.

Reuters revela el resultado de una investigación que ha establecido que en total, 70.000 personas abandonaron la región metropolitana este año, lo que resultó en una pérdida de ingresos de aproximadamente 34.000 millones de dólares, según estimaciones de Unacast, una empresa de análisis.

:Aproximadamente 3,57 millones de personas abandonaron la ciudad de Nueva York este año entre el 1 de enero y el 7 de diciembre, según Unacast, que analizó datos anónimos de ubicación de teléfonos celulares", precisa la investigacion. 

Unos 3,5 millones de personas con ingresos medios más bajos se mudaron a la ciudad durante ese mismo período, de acuerdo con los datos mostrados en  el informe.

“El éxodo no es tan grande como la gente ha estado hablando”, dijo Thomas Walle, director ejecutivo y cofundador de Unacast., agregando que “quizás el mayor impacto es cómo está cambiando la población y cómo está cambiando la demografía”.

El estudio precisa que en  Tribeca, un vecindario adinerado en el centro de Manhattan, los residentes que se fueron este año obtuvieron un ingreso promedio de alrededor de 140.000 dólares, dijo Walle, mientrasque las personas que se han mudado al vecindario apenas ganan un promedio de 82.000 dólares.

"El doble golpe a la población y los ingresos en toda la ciudad puede tener consecuencias duraderas para Nueva York a medida que se recupera de la crisis económica causada por la pandemia, dijo Walle.

Dominicanos tendrán una triste y amarga Navidad



SANTO DOMINGO.- Los dominicanos tendrán una triste y amarga Navidad este fin del 2020 no solo porque muchas familias están adoloridas por la muerte de parientes a causa del coronavirus, sino también porque en vez de relajar las medidas restrictivas para que puedan disfrutar las festividades, lo anunciado este martes por el gobierno fue un apretamiento de las restricciones.

 A tal efecto, la vicepresidenta de la República, Raquel Peña, en conferencia de prensa junto al pleno del Gabinete de Salud dirigido por Plutarco Arias, anunció nuevas medidas sanitarias par las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, que incluyen un agravamiento del toque de queda.

Peña aseguró que el gobierno del presidente Luis Abinader debe preservar la salud y la vida de todos sus gobernados y que  para hacerlo, no dudará nunca en escoger el mayor bien por encima del agrado popular, ya que “todos estamos de acuerdo que entre la salud y la diversión el mayor bien es la salud”.

Entre las nuevas disposiciones resaltó un nuevo horario de toque de queda para la capital y las provincias de Santo Domingo, Santiago, Duarte, La Vega y Puerto Plata, de lunes a domingo de 7:00 de la noche a las 5:00 de la mañana; con un libre tránsito hasta las 9:00 de la noche, con dos horas de gracia para que los ciudadanos puedan llegar a sus hogares,

Explicó que de acuerdo a los datos epidemiológicos actuales “nuestro país debe anticipar medidas para mantener bajo control los contagios durante  las festividades y que por tal motivo para el 24 y 31 de diciembre, el horario de toque de queda será de 7:00 de la noche a 5:00 de la mañana, así como libre tránsito hasta la 1:00 de la mañana de los días 25 de diciembre y 01 de enero.

La alerta mundial sobre una segunda ola de rebrotes y el aumento de casos en los últimos 15 días en el país, fueron la punta de lanza que motivaron el anuncio de nuevas medidas para contener la pandemia, dijo, de su lado, el ministro Arias, quien manifestó que  el decreto presidencial 698-20 establece medidas que regulan  todo el territorio nacional con la prohibición de venta de bebidas alcohólicas a partir de las 6:00 de la tarde.

Hasta esta fecha, Republica Dominicana tiene un total de 155 mil 797  casos positivos y 2 mil 367 fallecimientos de covid19.

viernes, 11 de diciembre de 2020

Arrestan terroristas con plan destruir refinería venezolana



CARACAS.- Autoridades de Venezuela apresaron a dos supuestos mercenarios que con ayuda de venezolanos opuestos al gobierno chavista se proponían destruir con explosivos una refinería de petróleo, lo que fue confirmado por el vicepresidente del área Económica y ministro para el Petróleo de Venezuela, Tareck El Aissami.

Este viernes, El Aissami denunció que fueron detenidos dos ciudadanos que pretendían "detonar y destruir" la refinería El Palito con "poderosos explosivos" y que para lograr su objetivo frustrado contaron con la protección y apoyo del presidente de Colombia, Iván Duque.

"Este plan terrorista tenía como objetivo detonar y destruir nuestra refinería El Palito a través de la utilización de poderosos explosivos, También pretendían explotar el principal poliducto de bombeo de gasolina y otros productos", precisó El Aissami, citado por el portal Telesur.

Según dicha autoridad, "todo este plan fue preparado en Colombia por desertores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), quienes gozan de protección y apoyo por parte del gobierno de Iván Duque, quien autorizó directamente este atentado frustrado".

El Aissami precisó que la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) junto a la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN) y los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA) facilitaron el traslado e ingreso irregular a Venezuela de provisiones y dispositivos para la concreción del plan.

De acuerdo con el ministro, la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de  Estados Unidos, quien mantiene un boicot comercial contra Venezuela  y la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) "conocían y asesoraban a todos los terroristas involucrados en este ataque".

Los detenidos fueron identificados como Francisco Javier Pacheco Pérez y César Antonio Guevara Díaz, de quienes dijo poseían emulsión encartuchada Senatel, detonadores MS y LP tipo velita, booster de pentolita y cordón detonante y que con esas provisiones iban a perpetrar el plan este pasado 6 de diciembre "para generar una conmoción nacional" que derivara en la suspensión de las elecciones parlamentarias. 

"Nosotros lamentamos que nuevamente sea Colombia y su gobierno los que estén detrás de esta acción criminal. Ya hay elementos e indicios suficientes que reposan en el Ministerio Público y forman parte de esta investigación", precisó El Aissami, quien agregó que el plan está directamente "acobijado, financiado y apoyado" por el presidente Iván Duque.

"Han confesado todo. Los contactos que tienen en Colombia, cómo los llamaron, cuánto les pagaron, qué les dieron para preparar y organizar este atentado, cuya segunda etapa era una incursión de oficiales desertores y colombianos entrenados en Cúcuta", dijo el funcionario de Venezuela, destacando que este fue otro plan criminal que puso en riesgo la vida de centenares de venezolanos y "se suma al expediente delictivo y terrorista de Iván Duque".