miércoles, 23 de junio de 2021

Anthony Fauci tilda grave mutación "Delta" covid19



WASHINGTON.-  El principal  asesor médico jefe del gobierno de Estados Unidos, Anthony Fauci, advirtió que es una grave amenaza para los estadounidenses y extranjeros residentes en su país,  la variante Delta  del  el covid-19 y que podría obstaculizar la lucha para la extinción del virus.

Conforme ha reportado el portal CNBC. el renombrado epidemiólogo subrayó que esta cepa parece seguir "el mismo patrón" que la variante Alfa, detectada inicialmente en Reino Unido, donde produjo un aumento en el contagio y muerte de personas.

A juicio de Fauci, las autoridades sanitarias de Estados Unidos  han tenido que tomar  en cuenta que los casos de contagios se duplican en su país  cada quince días aproximadamente y que el número de infectados con la variante Delta ahora representa un 20 % de todos los contagios registrados en el país.

Se recuerda que dias antes, Rochelle Walensky, directora de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), también había exhortado  a los estadounidenses a inocularse contra el coronavirus, al expresar su preocupación de que la cepa Delta será dominante en el país.

Según los estudios, dicha mutación es un 60 % más transmisible que la cepa Alfa que, a su vez, es más contagiosa que la cepa original de coronavirus, conforme lo han demostrado en las naciones donde han aparecido estas mutaciones.

Países aprueban fin bloqueo a Cuba en la ONU



NUEVA YORK, - Pese a la oposición del gobierno del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que este miércoles mantuvo  la tradición de su pais  de votar  contra una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, ONU,  sobre el fin del embargo económico contra Cuba,  pudo lograrse la aprobación.

La noticia fue ampliamente divulgada por los portales y agencias internacionales  de noticias, incluidos el portal cubano Granma, que resalta que la aprobación fue lograda con 184 votos a favor, dos abstenciones y dos en contra de que el bloqueo fuera levantado.

Al respecto, la agencia de noticias Reuters explica que "la resolución fue adoptada por 29ª vez con 184 votos a favor, tres abstenciones y dos votos en contra: Estados Unidos e Israel y que aunque el  voto de la ONU puede tener peso político,  solo el Congreso de Estados Unidos puede levantar el embargo que ha sido mantenido por mas de 50 años.

Recuerda que Estados Unidos votó constantemente en contra de las resoluciones de la ONU durante 24 años, pero se abstuvo por primera vez en 2016 bajo el mandato del expresidente Barack Obama, cuando Washington y La Habana forjaron una relación más estrecha.

Agrga que Washington luego volvió a oponerse a la resolución bajo la administración del presidente Donald Trump, quien también revocó casi todas las medidas que Obama había tomado para aliviar el embargo y mejorar los lazos entre Estados Unidos y su antiguo enemigo de la Guerra Fría.

Indica que Biden prometió durante su campaña revertir algunas de las medidas de Trump sobre Cuba que "han infligido daño al pueblo cubano y no han hecho nada para promover la democracia y los derechos humanos", pero que aún no ha cumplido esa promesa y su administración ha dicho que un cambio de política hacia Cuba no está entre sus principales prioridades.

En el evento, el  diplomático estadounidense Rodney Hunter dijo a la Asamblea General de la ONU antes de la votación,  que las sanciones eran un conjunto de herramientas en el esfuerzo más amplio de Washington hacia Cuba para promover la democracia, el respeto por los derechos humanos y ayudar al pueblo cubano a ejercer las libertades fundamentales.

"Por lo tanto, nos oponemos a esta resolución. Reconocemos los desafíos que enfrenta el pueblo cubano. Por eso Estados Unidos es un importante proveedor de bienes humanitarios para el pueblo cubano y uno de los principales socios comerciales de Cuba", dijo Hunter.

Cuba dijo a principios de este mes que el embargo comercial estadounidense de décadas de antigüedad le costó un total récord de más de $ 9,000 millones durante el último año financiero, lo que perjudicó su capacidad para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Indica que, de su lado, el  canciller Bruno Rodríguez dijo a la Asamblea General que las sanciones han dificultado que Cuba adquiera el equipo médico necesario para desarrollar sus propias vacunas COVID-19 y para otros usos, así como equipos para la producción de alimentos.

"Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, debe cesar", dijo Rodríguez a la Asamblea General, en tanto que la  Asamblea General adoptó la resolución mientras el Estado antillano  lucha con una severa recesión económica, marcada por una escasez generalizada de productos básicos y cuando los casos de COVID-19 alcanzaron un récord de 2.055 este  miércoles.

Human Rights cifra 3,250 acciones contra migrantes EE.UU.





CIUDAD DE MÉXICO. La organización no gubernamental, ONG,  Human Rights First, reveló que en los primeros seis meses de este 2021,  desde el pasado enero hasta este 17 de junio, ha documentado  3 mil 250 casos de  secuestros, violaciones, trata de personas, agresiones y crímenes contra migrantes varados en la frontera con Estados Unidos o devueltos a México.

Asimismo, en un informe de prensa  precia que estos casos se han registrado después que el presidente  Joe Biden asumiera la presidencia de Estados Unidos  y representan un aumento significativo en comparación con los datos acumulados para el mismo período hasta abril de 2020, cuando se documentaron 492 acciones contra los migrantes

"Siguen aumentando los ataques violentos contra los que buscan asilo y los migrantes que no pueden alcanzar la seguridad en Estados Unidos, debido al fracaso de la Administración de Biden para respetar la ley de refugiados y reanudar los trámites para otorgar el asilo", sostiene Human Rights First.

Asimismo, acusa al actual mandatario estadounidense de "aparentemente seguir la política ilegal" de su predecesor Donald Trump "como herramienta de política migratoria", tras sostener que el  proceso implementado recientemente para eximir de la expulsión a una pequeña fracción de solicitantes de asilo y migrantes, caso por caso, es insuficiente para proteger a las familias y personas que buscan protección en la frontera sur y no cumple con las leyes de refugiados de EE.UU. ni con las obligaciones establecidas en el marco de los tratados sobre refugiados.

Human Rights First precisa que pese a los intentos del gobierno de Estados Unidos de mostrarse más abierto que el antescesor del ex presidente Trump a la acogida de migrantes, Biden ha dejado en vigor la política de expulsión de las familias en la frontera, conocida como Título 42, que, según reportó el portal Axios, la Casa Blanca ahora considera cancelar.

Los activistas sostienen que incluso si el Gobierno deja de utilizar esa regla, la situación de la mayoría de los migrantes no va a cambiar, en tanto que el gobierno democrata  "supuestamente" está considerando eximir a las familias de las expulsiones bajo el Título 42, pero continuaría expulsando a los adultos que solicitan asilo, una decisión que seguiría enviando cruelmente a las personas vulnerables a los peligros en México, entre ellas muchos negros, representantes de LGBTQ y otros individuos solteros que no viajan con sus hijos".

Rusia defiende favor a Cuba, Venezuela y Nicaragua



MOSCÚ.- Con la declaración de que  "la ayuda rusa es requerida" en aquellos países de América Latina donde hay amenaza de terrorismo y revoluciones de color demandan el apoyo de su pais, el ministro ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, justifica la intervención a favor de Cuba, Venezuela y Ncaragua. 

En el marco de una nueva version de la tradicional  "Conferencia sobre Seguridad Internacional",  inaugurada este miércoles en la capital rusa, Shoigú constató que Rusia goza "históricamente" de buenas relaciones de cooperación con estos tres países,  en momento en que "se enfrentan a diferentes formas de presión", incluida la amenaza del uso abierto de la fuerza militar".

Temasactualesrd  recuerda que otras naciones donde han surgido acciones y actitudes deliberativas de las Fuerzas Armadas son  Bolivia, donde los guardias le dieron un golpe de Estado al gobierno de Evo Morales  y  Perú, donde ex militares han propuesto que el Ejército desconozca al presidente electo Pedro Castillo. 

Asimismo, publica el portal ruso de noticias RT, el  alto funcionario resaltó que las autoridades de los países mencionados se ven obligados a equipar a sus Fuerzas Armadas con armamento contemporáneo y a preparar a sus tropas para operaciones de combate en entornos complejos.

En cuanto a la influencia rusa en otros hemisferios,  sobre la actual  situación en Afganistán, enfatizó que  las agrupaciones militares de Occidente "no lograron avances significativos en la construcción de estructuras sostenibles de gobierno", en momento en que las naciones aliadas ha anunciado su retiro de tropas tras invadir esa nación.

Asimismo, estimó que la retirada definitiva de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN,  podría desatar de nuevo el conflicto civil en Afganistán, lo que desembocaría en "un deterioro de la vida de la población, migración masiva y la extensión del extremismo a los Estados colindantes" .

Días antes,  un vocero del Talibán manifestó la disposición y la vocación que tienen actualmente para la paz,  siempre  que  haya respeto a los aspectos  culturales y religiosos de los afganos.

China dice no busca ser imperio domine el mundo



MOSCÚ .*- Tras sostener que los  "fenómenos caóticos" actuales son causados por las acciones de "una potencia" que "aplica una política de fuerza" e impone sus reglas, la República Popular China ha significado que no le interesa convertirse en un imperio que domine al resto de este mundo.

Al respecto, el ministro de Defensa Nacional de China, Wei Fenghe, durante la "IX Conferencia de la Seguridad Internacional" celebrada en esta capital, sostuvo que "hoy en día, el mundo se caracteriza por ser caótico", lo que radica en el hecho de que una potencia, olvidándose de todo y movida solo por el pensamiento de la Guerra Fría, aplica una política de fuerza, pone por encima de todo su hegemonía, unilateralismo e intervencionismo".

En clara alusión a Estados Unidos, Wei Fenghe dijo que esta nación "impone sus reglas y su voluntad a otros países, interfiere en los asuntos internos de otros Estados y, con o sin razón, aplica políticas de contención, separación, bloqueo, impone sanciones y manipula a la opinión pública y realiza revoluciones de color para cambiar las autoridades y los gobiernos legítimos en varios países".

Conforme publica el portal ruso de  noticias  RT, durante el evento celebrado en la capital de Rusia,  Fenghe dijo que para contrarrestar estas acciones, es menester apelar a la defensa del "papel central de la Organización de Naciones Unidas,  ONU en los asuntos internacionales", de un orden mundial basado en el derecho internacional.

Por contra, recalcó Wei Fenghe, "China nunca aspirará a la hegemonía en el mundo ni a su expansión",  aunque, sin embargo, dijo que su  país está listo para desarrollar las relaciones con Estados Unidos sobre la base de los principios de beneficio mutuo y de no conflicto. 

martes, 22 de junio de 2021

Testimonian aumento males entre niños migrantes EE.UU.



WASHINGTON, - Nuevas indagatorias y testimonios del agravamiento de  los males entre los niños migrantes recluidos en  refugios en Estados Unidos han surgido  en la nación norteamericana en momento en que sigue en aumento la cantidad de menores enviados por sus padres hacia la frontera con México.

 Conforme publican portales de noticias estadounidenses,  entre ellos las cadenas de noticias hispanas, CNN,  Telemundo y Univision,  los testimonios describen condiciones de hacinamiento, comida en mal estado, falta de ropa limpia y luchas contra la depresión, conforme igual publica la agencia de noticias Reuters.

En su testimonio, una niña de 13 años, de Honduras, dijo que había sido incluida en una lista de vigilancia de suicidios mientras estaba en un refugio de emergencia en Fort Bliss en El Paso, Texas.

"La comida aquí es horrible", escribió. "Ayer nos dieron hamburguesas, pero no pude comerlas porque el pan tenía un olor fétido ... Realmente solo como paletas y jugo porque esa es la única comida en la que puedo confiar", escribió.

De su lado, otra niña guatemalteca de 14 años que fue detenida en un centro de emergencia en Houston en abril dijo que hacía mucho calor y que a menudo tenía sed, que se han visto obligadas a beber leche vencida cuando se les acababa el agua.

Asimismo, un tercera niña de 17 años, de Guatemala,  detenida en Fort Bliss describió haber dormido en una gran carpa blanca con unas trescientas niñas, en catres apilados uno encima del otro, donde le costaba dormir debido al traqueteo que hacen las vigas metálicas de la carpa por la noche, que hace frío y que entra suciedad en la carpa.

La noticia es de tanto interés humano que, incluso, la agencia londinense Reuters la ha difundido a las naciones de Europa y el resto del mundo, informaciones basada en 17 testimonios presentados en un caso judicial este  lunes.

Los niños, de entre 9 y 17 años y en su mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador, en algunos casos hablaron de esperar meses dentro de refugios de emergencia supervisados ​​por el gobierno norteamericano mientras luchaban con las condiciones, incluidos problemas para dormir bajo luces brillantes y llamadas telefónicas poco frecuentes a miembros de la familia, precisa Reuters.

Recuerda que estos testimonios ofrecen una visión detallada de las condiciones dentro de una red de refugios de emergencia erigidos con prisa  por la administración del presidente Joe Biden para hacer frente a un fuerte aumento en el número de niños migrantes no acompañados que llegan a la frontera de México.

En los últimos meses, los niños han sido trasladados más rápidamente de las atestadas estaciones de la Patrulla Fronteriza a los refugios de emergencia como parte de los esfuerzos para conectarlos con familiares u otros patrocinadores en los Estados Unidos, recuerdan los citados portales de noticias.

Recuerdan que conforme a las propias autoridades, que con sus acciones han estado incentivando el ingreso irregular de los migrantes,  unos  14.500 niños no acompañados están actualmente bajo el cuidado del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) de EE. UU., Frente a los 22.000 a fines de abril. 

Filipinos serían detenidos si no se vacunan covid19



MANILA. -  Tras haber amenazado con ordenar a soldados y policías disparar a quienes encontraran en los espacios públicos violando la orden de quedarse en casa para no infectarse de coronavirus, ahora el  presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, amenazó con encarcelar a las personas que se niegan a vacunarse.

Ocurre en momento en que  las autoridades sanitarias filipinas luchan  frente a uno de los peores brotes de la enfermedad registrado en Asia,  conforme publica este martes la agencia britanica de noticias, Reuters.

Algo similar ocurre en República Dominicana, donde por esos motivos representantes del Congreso y de otros sectores han propuesto que se les prohíba estar en bancos, supermercados, mercados, discotecas y otros lugares públicos a quienes no presenten la tarjeta de que ya están vacunados.

"Ustedes eligen: vacúnense o los mandaré a la cárcel", advirtió el mandatario filipino en un discurso televisado este lunes tras informes de baja participación en varios sitios de vacunación en la capital de la nación.

Filipinas, cuya población alcanza 110 millones de personas, ha registrado más de 1 millon, 300,000   casos de covid-19 y 23.000  fallecimientos  desde que comenzó la pandemia hasta la fecha, en tanto que hasta ahora solo 2 millones, 100,000 se han vacunado contra el virus.

"No me malinterpreten, hay una crisis en este país. Estoy exasperado porque los filipinos no le hacen caso al Gobierno", señaló Duterte, tras contradecir a sus funcionarios de salud que habían asegurado que la vacunación es voluntaria.

El líder filipino también ha mantenido  su decisión de no reabrir las escuelas y  criticado a la Corte Penal Internacional (CPI) después de que un fiscal del organismo pidiera permiso para realizar una investigación completa sobre los asesinatos de la guerra contra las drogas en Filipinas.

Duterte, quien canceló la membresía de Filipinas en el tratado fundacional de la CPI en marzo de 2018, repitió que no cooperará con la investigación y describió a la corte europea como un "disparate".

Europeos planean trabar acciones contra prófugos



GINEBRA.- Basadas en la defensa de las libertades publicas y otros derechos individuales, lass dos agencias de privacidad de la Unión Europea (UE), la Junta Europea de Protección de Datos (EDPB) y el Supervisor Europeo de Protección de Datos (EDPS), han pedido que se prohíba el uso del reconocimiento facial en espacios públicos, de individuos profugos de la justicia por haber cometido graves delitos.

Conforme publican portales de Europa, entre ellos la influyente cadena noticiosa BBC News, asi como la agencia británica de noticias Reuters, ambas entidades emitieron un comunicado conjunto donde la EDPB y el SEPD "piden una prohibición general de cualquier uso de la inteligencia artificial para el reconocimiento automático de características humanas en espacios de acceso público,  incluidos el  reconocimiento de rostros, la forma de andar, las huellas dactilares, el ADN, la voz, las pulsaciones de teclas y otras señales biométricas o de comportamiento".

Detallan que ambos  organismos de control de la privacidad en Europa sostienen que debería hacerse lo propio con los sistemas de inteligencia artificial (IA) que usan datos biométricos para clasificar a las personas en grupos según su origen étnico, género, orientación política o sexual y  consideran que es necesario hacer lo mismo con el uso de tecnología para inferir las emociones de una persona, excepto en casos muy concretos, por ejemplo, con fines médicos.

"Una prohibición general del uso del reconocimiento facial en áreas de acceso público es el punto de partida necesario si queremos preservar nuestras libertades y crear un marco legal para la IA centrado en el ser humano", Sostienen.

Explican que esta postura iría en contra del borrador de las reglas sobre la inteligencia artificial que presentó el pasado mes de abril la Comisión Europea, en el que se incluía la prohibición de la mayor parte de la vigilancia, en un intento por establecer estándares globales.

No obstante,  la  propuesta todavía debe negociarse con los países miembros de la UE y los legisladores del bloque, hablaba de permitir el uso de aplicaciones de IA de alto riesgo en áreas como la migración y la aplicación de la ley, si bien establece garantías estrictas, como multas de hasta el 6% de la facturación global de una empresa en caso de incumplimiento.

"La regulación propuesta también debería prohibir cualquier tipo de IA para la puntuación social, ya que va en contra de los valores fundamentales de la UE y puede conducir a la discriminación", precisa el comunicado de las agencias de privacidad de la UE.

EE.UU. no revela a Rusia su defensa contra los hackers



WASHINGTON .- Como dice la expresión que "de enemigo reconciliado siempre hay que desconfiar" Estados Unidos no la ha rebelado a Rusia su estrategia de defensa contra los delitos de ciberataques, porque " no ofrecemos al enemigo vista previa de nuestra defensa".

Ocurre después que Estados Unidos atribuyera a hackers rusos haber trastornados dos servicios esenciales en la nacion norteamericana,  la distribución de combustibles y  la distribución de carnes,  hackeando dos de sus mas grandes cadenas de reparto.

Durante su reciente encuentro con Vladímir Putin, Joe Biden le manifestó a su homólogo ruso, Vladiimir Putin,  que ciertas áreas de infraestructura crítica deben estar fuera de los límites de ciberataques, y mencionó 16 tipos de entidades 'intocables', cuyo 'hackeo' no se quedaría sin respuesta de Washington, dijo Jen Psaki, portavoz de la Casa Blanca.

En rueda de prensa de este lunes, una periodista se refirió a las críticas hacia Biden por "darle a Putin la lista de los blancos cruciales de infraestructura" y preguntó por qué, en lugar de aquello, el mandatario estadounidense no le había entregado un listado con los blancos que Estados Unidos atacaría en Rusia,  en caso de un ciberataque contra alguna de sus instalaciones.

"Porque no ofrecemos 'ista previa de nuestros golpes , El presidente lo dejó claro: son áreas que vamos a vigilar y nos reservaremos la opción de [determinar] las consecuencias. Ese fue el mensaje que [Biden] envió durante esa reunión, por eso dio aquellos ejemplos específicos", respondió Psaki, citada por la agencia rusa de noticias RT.

Recuerda que el  propio presidente Biden afirmó ante periodistas, después de reunirse con Putin, que le había remarcado que su país tiene una "capacidad cibernética significativa". 

"Y él lo sabe. No sabe exactamente qué es, pero es significativa. Y si, de hecho, violan estas normas básicas, responderemos en el ciberespacio. Él lo sabe", dijo Biden con respecto a su advertencia al mandatario ruso.

Putin a su vez indicó, según lo citan fuentes estadounidenses, que la mayor cantidad de ciberataques en el mundo provienen del espacio cibernético de Estados Unidos,  seguidos por Canadá, dos países de América Latina no especificados y el Reino Unido.

lunes, 21 de junio de 2021

Opositores en Nicaragua siguen siendo reprimidos



MANAGUA..- Al menos 16 candidatos políticos, asi como empresarios  contrarios al gobierno del presidente  Daniel Ortega han sido arrestados arbitrariamente en los últimos 30 días  en Nicaragua, a pesar de la condena de estos hechos manifestada por entidades internacionales y el gobierno de Estados Unidos.
Asimismo, opositores al régimen que han tenido que camuflarse y ocultarse para evitar ser arrestados, han denunciado que el gobierno de Ortega aplica contra ellos metodos parecidos a los aplicados por el gobierno comunisa de Corea del Norte, consistente en trasladar la represion a sus parientes y amistades.
.Ademas de cuatro dirigentes opositores que mostraron su aspiración a competir por la Presidencia de Nicaragua en noviembre próximo, cinco líderes de la oposición, tres antiguos guerrilleros sandinistas, dos empresarios y tres trabajadores de una fundación dedicada a promover la libertad de expresión sufren actualmente el inicio de procesos judiciales en su contra  que han calificado de "políticos". 
En medio de esta incertidumbre y tensión política, este martes el Comité de Relaciones Exteriores del Capitolio de Estados Unidos se apresta a conocer la Ley Renacer, que de aprobarse se sumaria a varias de las sanciones ya aprobadas contra el régimen que encabeza el presidente de Nicaragua.

Entre los detenidos figuran el banquero Luis Rivas Anduray, el ex guerrillero Victor Hugo Tinoco, el general en retiro Hugo Torres, la dirigente opositora Suyen Barahona, la legendaria guerrillera Maria Tellez y la candidata presidencial Cristiana Chamorro Barrios,  presa en su domicilio, entre otros opositores políticos, han informado portales nicaragüenses de noticias.

Dirigentes de 50 países exigen fin bloqueo a Cuba



LA HABANA.- Debido a que este 23 de junio las Naciones Unidas, ONU,, se apresta a conocer un reclamo de que Estados Unidos levante el bloqueo económico contra Cuba,  miles de personas de 50 ciudades  exigieron el cese de la medida que le aplica desde hace mas de 60 años.

Entre tanto,  el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Brujo Rodriguez, se encuentra en la ciudad de Nueva York,  sede de la  ONU, donde  hay programado un proceso de votación en la asamblea general  para decidir sobre el bloqueo. precisa la Cancillería cubana.

.Se recuerda que durante  más de 25 años, la comunidad internacional ha manifestado un  amplio rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba, calificándolo de violación flagrante del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, y como principal obstáculo al desarrollo de la nación caribeña, destaca el comunicado, precisa un informe del portal Granma.. 

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, agradeció el domingo la “ola de solidaridad” por parte de los miles de ciudadanos de distintas naciones,mediante un mensaje publicado en su cuenta de la red social de Twitter...: “Gracias por la ola de solidaridad que hoy nos llegó en miles de voces contra el bloqueo desde 50 ciudades del mundo y desde  Matanzas y Holguín que devolvieron el abrazo”.

Granma explica que las . actividades de repudio al bloqueo contra Cuba  tuvieron lugar en diversas localidades de Italia, China, Australia, España, Reino Unido, Paraguay y Ecuador, entre otras y  que  en al menos 15 ciudades en Estados Unidos hubo movilizaciones este  domingo para rechazar el asedio y bloqueo del país del norte.

Otra nacion castigada por otro bloqueo de Estados Unidos es Venezuela, cuyo presidente Nicolás Maduro, dijo  este domingo que  la nación norteamericana ha  cometido una masacre economica contra el Estado venezolano.