martes, 1 de diciembre de 2020

Trump insiste hubo fraude victoria Joe Biden



WASHINGTON.- El  presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este pasado domingo insistió en sus opiniones de que hubo fraude en los comicios y sugirió que el FBI y el Departamento de Justicia podrían haberse envuelto en el caso.

Durante una entrevista con el canal Fox News Trump sostuvo que "es un fraude total y el FBI y el Departamento de Justicia, no lo sé, tal vez estén involucrados. Pero cómo a la gente se le permite salir adelante con estas cosas es increíble. Estas elecciones estuvieron amañadas".

A juicio de Trump, si el Partido Republicano  acepta el resultado de estos comicios. "nunca habrá otro republicano elegido en la historia de este país, a nivel del Senado o presidencial [...] o al nivel de la Cámara". 

Incluso, Trump afirmó también que  "la mayoría de los demócratas" creen que hubo "fraude electoral", que  "el 79 % de los republicanos piensan que la elección fue un fraude, y oigo que el 35-40 % de los demócratas [también piensan así].[...] no van a decir que piensan así, pero creo que [...] la mayoría de ellos piensan que fue un fraude".

Trump prometió seguir luchando en los tribunales para desafiar la victoria de su rival demócrata, Joe Biden, pero reconoció que será difícil llevar el caso ante la Corte Suprema de EE.UU. 

El mandatario cuestiona los "fallos" en los sistemas de votación electrónicos e irregularidades con los votos por correo que llegaron la noche de las elecciones. "Mi opinión no cambiará en seis meses. Hubo un fraude tremendo".

Nigerianos, 110 masacrados por rebeldes de Boko Haram



ABUYA.-  Por lo  menos 110 personas murieron en un ataque perpetrado, según autoridades, de la organización armada Boko Haram,  este pasado 28 de noviembre contra los trabajadores de una plantación de arroz cerca de la localidad de Kwashebe (en el Estado de Borno, al noreste de Nigeria).

Lo denunció este domingo el coordinador humanitario de la Organizacion de Naciones Unidas, ONU, en el país, Edward Kallon, citado por medios locales, quien en detalles manifesto que  la incursión fue perpetrada por hombres armados en motocicletas mientras los campesinos cosechaban. 

Muchas otras personas resultaron heridas y es probable que varias mujeres fueran secuestradas durante el ataque, sostuvo el alto dirigente de la ONU en tanto que la entidad también condenó el atentado terrorista, y expresó su esperanza de que los responsables de este crimen sean llevados ante la justicia lo antes posible.

 Al mismo tiempo, la organización mundial reafirmó el compromiso de apoyar al Gobierno de Nigeria en "su lucha contra el terrorismo y el extremismo violento y en su respuesta a las urgentes necesidades humanitarias en el noreste del país".

De su lado, medios locales indican que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, condenó la tragedia y también responsabilizó al grupo terrorista Boko Haram.

 "Como he señalado antes, la masacre de Boko Haram en Zabarmari es nada menos que insensata, bárbara, espantosa y cobarde. Refuerza nuestra determinación de erradicar todas las formas de insurgencia e inseguridad no solo en Borno, sino en toda Nigeria", escribió el mandatario africano este lunes en Twitter.

Buhari ha prometido poner más recursos a disposición de las Fuerzas Armadas "para llevar a cabo la guerra contra el terrorismo y garantizar la seguridad de las vidas y los bienes de los nigerianos".

 Asimismo, dijo que el país intensificará la cooperación con las naciones vecinas para garantizar que "no haya ningún escondite para los terroristas" autores de la masacre.

La masacre se produjo mientras la ciudadanía acudía a las urnas para participar en las elecciones locales en el Estado de Borno, los cuales habían sido pospuestos repetidamente debido al aumento de las amenazas de los grupos yihadistas contra agricultores, madereros y pescadores, a los que acusan de espiar para el Ejército y las milicias progubernamentales, segun ha publicado la agencia francesa de noticias,  AFP.


lunes, 30 de noviembre de 2020

Norcoreanos, ni uno se ha infectado de covid19



PIONYANG.- Ni un solo norcoreano se ha infectado de coronavirus durante esta  esta pandema porque esta nación ha creado "un muro antiepidémico" en sus fronteras para evitar la llegada del coronavirus a su territorio, informa la agencia estatal norcoreana KCNA.

"Las unidades antiepidémicas a lo largo del país establecieron más puestos de control mientras se aprobaron medidas firmes para deshacerse de las prácticas sin cultura y antihigiénicas que pueden llevar a la propagación de la epidemia", indica la publicación.

Detalla que en  las áreas a lo largo de las fronteras y la línea de demarcación, a los funcionarios, trabajadores y ciudadanos se les insta a mantener un muro antiepidémico firme y a obedecer los protocolos y las reglas de comportamiento antiepidémicos.

En tanto, conforme a KCNA, las autoridades  realizan un control para que se lleve a cabo la desinfección de los artículos importados, mientras que los trabajadores que tienen contacto con las mercancías en cuestión deben someterse a chequeos regulares.

Este  lunes decidieron endurecer el proceso de importación de artículos de China para provenir la llegada del coronavirus a Corea del Norte, a pesar de que el Gigante Asiático es el mayor exportador hacia Corea del Norte y donde tuvo su origen el coronavirus.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Tras el holocausto, en Israel judíos aumentaron 100%



JERUSALEN.- Pese a que los nazis de Alemania trataron de extinguir la raza hebrea, luego del holocausto la población, solamente en Israel, durante los últimos 70 años ha aumentado en más del 1000% , sin incluir a los millones de judíos que viven en Estados Unidos, paises de Europa, las Américas y los demás continentes.
Ese incremento poblacional de más de diez veces desde su establecimiento como país en 1948., cuando apenas eran 806.000 habitantes en sus tres regiones de Judea, Samaria y Galilea, ahora son casi 9 millones en la actualidad, según datos publicados esta semana por la Oficina Central de Estadísticas.
Conforme a las cifras ofrecidas, solo en este año, la población creció en aproximadamente 163.000 habitantes, un aumento de 1.9%, representado en 177.000 nacimientos, 41.000 muertes y 28.000 nuevos inmigrantes. en tanto que desde el establecimiento del Estado, Israel ha absorbido aproximadamente 3 millones, 200,000 inmigrantes.
Los ciudadanos judíos constituyen el 74,5% de la población, los ciudadanos árabes representan el 20,9% y otros grupos religiosos, incluidos los cristianos no árabes y otras minorías, constituyen el 4,6%., indican las cifras oficiales.

Por ciudades o regiones, Jerusalem es ahora la ciudad más grande de Israel, con una población de 882.700 personas, mientras que en Neveh Zohar, la comunidad más pequeña del país, viven apenas 70 israelíes, destaca portales israelies de noticias, entre ellos Radio Jai.

Agrega que en la actualidad, aproximadamente el 44% de los israelíes vive en las 15 ciudades más grandes del país, donde viven más de 100.000 residentes y en el caso de Tel Aviv explica que en 1948 solo albergaba a más de 100.000 personas y a hora cuenta con 240.000.

En cuanto a la esperanza de vida promedio de los hombres israelíes indica que es de 80,7 años y de 84,2 años para las mujeres, un aumento de unos cuatro años para ambos sexos desde el promedio del año 2000, en tanto que mientras los hombres israelíes se casan en promedio a los 27,6 años de edad, las mujeres lo hacen a los 25,2 años.
"El crecimiento de la población se ha desacelerado a lo largo de las décadas. Durante la primera, la población creció en un 8%, mientras que en la década de 1980 se produjo un crecimiento de menos del 2%. La década del 90 vio un raro aumento de más del 3% debido a la inmigración masiva a Israel tras la desintegración de la Unión Soviética", precisa el informe
En la última década, la población de Israel ha crecido anualmente en aproximadamente un 2%, cifra que se espera que disminuya gradualmente en los próximos años. Para 2048, se prevé que la población crecerá un 1,7% cada década y para 2065, un 1,6%., concluye.

 

Soldados de Etiopia sofocan rebelión de Tigray



ADDIS ABEBA.- Soldados regulares de Etiopia sofocaron la rebelión en la región de Tigray, tras lo cual el gobierno del primer ministro Abiy Ahmed  dispuso el arresto de los jefes  del  Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF, por sus siglas en inglés), "una poderosa agrupación política de base étnica que dominó Etiopía desde 1991 hasta que Abiy llegó al poder en 2018", precisa una información de la agencia Reuters.

Detalla que el  primer ministro dijo que la noche de este sábado  las tropas federales habían tomado el control de Mekelle, la capital de Tigray, pocas horas después de haber iniciado una ofensiva en el lugar, lo que puso fin a los temores a una lucha prolongada en la ciudad de 500.000 habitantes.

Abiy, que se refiere al conflicto como una cuestión de orden público interno y ha rechazado las ofertas internacionales de mediación, dijo que la policía federal tratará de detener a los “criminales” del TPLF y llevarlos ante los tribunales.

Sin embargo, el líder del TPLF, Debretsion Gebremichael, dijo a Reuters en un mensaje de texto el sábado por la tarde que las fuerzas del TPLF seguirán luchando, lo que aumenta la posibilidad de que el conflicto se prolongue.

La crónica explica que se cree que miles de personas han sido asesinadas y casi 44.000 han huido a Sudán desde que comenzaron los combates el pasado 4 de noviembre.

 Agrega que el conflicto ha supuesto una nueva prueba para Abiy, que asumió el cargo hace dos años y está tratando de mantener unido un mosaico de grupos étnicos que conforman los 115 millones de habitantes de Etiopía.

El flujo de refugiados y los ataques del TPLF a la vecina Eritrea también han amenazado con desestabilizar la región del Cuerno de África, destaca Reuters.

Indica que las afirmaciones de todas los partes implicadas son difíciles de verificar, ya que las conexiones telefónicas y de internet con Tigray llevan caídas desde el inicio del conflicto y el acceso a la región está fuertemente controlado.

La policía etíope emitió a última hora del sábado órdenes de arresto contra otros 17 mandos militares acusados de crímenes relacionados con el conflicto, que incluyen traición y malversación de bienes públicos,
según informó la cadena estatal Fana TV. 

Estas órdenes de arresto se suman a las otras 117 ya emitidas contra militares de alto rango supuestamente conectados con el TPLF, en tanto que conforme a Reuters, no está claro si algún líder del TPLF se ha rendido, así como el paradero de ninguno de ellos o sus próximos planes.

Arrestan expresidente con US$18,000 no eran suyos



TEGUCIGALPA.- El  expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue apresado cuando iba a salir de su pais con  18, 000 dólares sin ser declarados , pero luego fue liberado  tras pasar ocho horas detenido en el Aeropuerto Internacional Toncotín.

Zelaya,  con  los 18.000 dólares en efectivo  en su maleta sin declararlos a las autoridades,  saldria de Honduras hacia México con una escala antes  en Estados Unidos.

Zelaya denunció que fue retenido "injustamente" y afirmó que la bolsa con el dinero no le pertenecía.

 "La Fiscalía hizo su trabajo, nosotros afirmamos que ese dinero no es mío, y por no haberse declarado tal cantidad habrá una multa administrativa", señaló el exmandatario hondureño ante los periodistas cuando pudo salir de la terminal.

Zelaya iba a México para participar en un seminario del Partido del Trabajo y fue retenido cuando trató de abordar un avión rumbo a Houston, donde iba a hacer la escala. 

Supuso que alguien colocó el dinero entre sus pertenencias esperando que lo detuvieran en Estados Unidos, "porque allá la noticia sería otra", y agregó que habrá investigaciones para dar con la persona que puso el dinero en su mochila.

 

Dominicanos ex funcionarios arrestados por corrupción




SANTO DOMINGO.- Tras una serie de interrogatorios a ex funcionarios del saliente gobierno, sobre los que el rumor popular acusa de actos de corrupción, la Procuraduría General, PGR,  a través de su Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa dispuso el arresto  este domingo  de varios, "así como de proveedores privilegiados y testaferros que aprovecharon vínculos familiares con el poder político para acumular fortunas durante el pasado período de gobierno".

Entre los primeros detenidos figura Francisco Pagán, exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE);  Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), y su hermano Juan Alexis Medina Sánchez., parientes del ex presidente Danilo Medina.

En un comunicado de prensa la PGR dice que "el proceso de investigación, que se desarrolla bajo los lineamientos generales y el permanente seguimiento de la procuradora de la República, Miriam Germán Brito, entró en una nueva fase con los arrestos de los primeros imputados que serán presentados ante un juez de la instrucción que deberá conocerles medidas de coerción".

Indica que el  procurador adjunto,  Wilson Camacho, dirige el proceso apoyada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y su titular, la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, quienes  dirigen a un grupo de fiscales que son apoyados por miembros de un equipo élite de la Policía Nacional.

Precisa que los arrestos se empezaron a producir en horas de la madrugada bajo el amparo de órdenes judiciales que autorizan al Ministerio Público a llevarlos a cabo y que la PGR mantendrá enterada a la ciudadanía de manera oportuna, siempre con el debido respeto al proceso penal y a los derechos de los imputados que fueron trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en la capital dominicana.


 

sábado, 28 de noviembre de 2020

El Papa inviste 13 nuevos cardenales en Roma



ROMA.- El papa Francisco invistió este sábado a 13 nuevos cardenales con solo diez asistentes, uno por cada nación,  en   lugar de las miles de personas habituales, informa un cable de prensa de la agencia Reuters.

Detalla que la liturgia fue celebrada en la Basílica de San Pedro, acto en el que  el Papa les dio a los nuevos cardenales designados,  su anillo y su tradicional sombrero rojo, conocido como birreta, y que todos  en la basílica, excepto el pontífice, llevaban una mascarilla durante la ceremonia.

Igualmente indica que posteriormente, los nuevos cardenales realizaron una visita de cortesía al Papa emérito Benedicto XVI, de 93 años, que vive en los terrenos del Vaticano

Nueve de los 13 tienen menos de 80 años y son elegibles bajo la ley de la Iglesia para entrar en un cónclave secreto para elegir al próximo Papa después de que Francisco muera o renuncie, agrega.

Indica que fue el séptimo consistorio de Francisco desde su elección en 2013, por lo que ahora ha nombrado al 57% de los 128 cardenales electores, "la mayoría de los cuales comparte su visión de una Iglesia más inclusiva y abierta".

Hasta ahora, ha designado a 18 cardenales de países en su mayoría lejanos que nunca tuvieron uno, casi todos del mundo en desarrollo y que en  el consistorio de este  sábado, Brunéi y Ruanda obtuvieron sus primeros cardenales.

Explica que si bien Europa todavía tiene la mayor proporción de cardenales electores, con un 41%, está por debajo del 52% que había en 2013 cuando Francisco se convirtió en el primer Papa latinoamericano.

Agrega que con cada consistorio,  papa Francisco ha aumentado las posibilidades de que su sucesor sea otro no europeo y ha reforzado la Iglesia en lugares donde es una minoría o donde está creciendo más rápido que en el estancado Occidente.

Entre los  nueve nuevos cardenales electores, indica la cronica,  todos proceden de México, Chile, Brunéi, Italia, Malta, Ruanda, Estados Unidos y Filipinas, a quienes les dijo  que mantengan sus ojos en Dios, eviten toda forma de corrupción y no sucumban a un “espíritu mundano” que puede acompañar el poder de su nuevo rango.

Wilton Gregory, el arzobispo de 72 años de Washington DC, se convirtió en el primer cardenal afroamericano en un momento en que Estados Unidos está atento a las relaciones raciales tras una serie de abusos policiales contra negros desarmados.


 

Laboran para exportar vacuna Pfizer cuando la aprueben



WASHINGTON.-  Lotes de hielo son enviados a los aeropuertos  para facilitar la exportación de las vacunas de la farmacéutica Pfizer desde Estados Unidos y  Bélgica hacia ciudades locales y a naciones de Europa,  para adelantar  su distribución tan pronto el producto recibe la aprobación de las autoridades sanitarias, ha informado el portal  The Wall Street Journal.

El periódico, que cita a fuentes anónimas conocedoras del programa, señala que aviones de la  United  Airlines ya han obtenido el visto bueno de los reguladores aéreos para transportar a bordo  más hielo seco del permitido habitualmente, un producto que se utiliza para mantener las vacunas a las bajas temperaturas que requieren.

El plan de Pfizer y United Airlines  es hacer vuelos charter entre los aeropuertos de Bruselas, en Bélgica  y Chicago, Estados Unidos,  para apoyar la distribución de la vacuna de Pfizer, que tiene sus principales centros de preparación de la vacuna en Kalamazoo, en el Estado de Michigan  y en la ciudad de  Puurs (Bélgica).

La farmacéutica estadounidense y su socia alemana BioNTech pidieron hace una semana autorización de emergencia al regulador del medicamento de Estados Unidos (FDA) para poder comenzar a distribuir su vacuna contra la covid-19, que ha demostrado hasta un 95 % de eficacia en pruebas clínicas preliminares.

La expectativa es que el producto se apruebe de forma prioritaria y pueda suministrarse a población de riesgo a partir de este diciembre, por lo que Pfizer y BioNTech trabajan en paralelo en avanzar los procesos de aprobación de la vacuna con los reguladores de Australia, Canadá, Japón, Reino Unido y la Unión Europea.

Asimismo,  esperan poder fabricar 50 millones de dosis en todo el mundo en lo que queda de año y 1.300 millones de dosis más en todo 2021, de esta vacuna, considera  la más avanzada en su proceso de pruebas y aprobación, aunque no la única, pues hay otras como la desarrollada por la biotecnológica Moderna o la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford que van muy cerca igual que la de Rusia.


 

viernes, 27 de noviembre de 2020

Asesinan científico nuclear en Irán y culpan a Israel



TEHERAN.- Un  científico de Irán fue asesinado en  víspera de este sábado en la provincia  correspondiente a esta capital, quien era  jefe de la Organización de Investigación e Innovación Defensiva del Ministerio de Defensa, cuando sorpresivamente  fue atacado a balazos  en su vehículo, en medio de un tiroteo y  una explosión.

De inmediato, el ministro iraní de Exteriores, Mohamad Yavad Zarif, declaró que hay “serios indicios del papel de Israel” y más tarde el diario “New York Times” aseguró que oficiales israelíes de inteligencia confirmaban la implicación de ese país en el ataque

 En tanto, el  portavoz de la Oficina del primer ministro israelí declaró a la agencia  de noticias espanola EFE  que “no hay comentarios sobre las informaciones” que apuntan a la supuesta responsabilidad de Israel en ese asesinato.

Informaciones diversas recuerda que en una ocasión, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, señaló hace dos años que el  destacado científico era el  líder de un supuesto programa nuclear secreto, una semana antes de que Washington abandonara el pacto suscrito entre Irán y seis grandes potencias para limitar su desarrollo atómico a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales.

Sostienen que en esa e ocasión,  Netanyahu aseguró que los servicios de inteligencia israelíes accedieron a un “archivo atómico secreto”, denominado Amad, de más de 100.000 documentos y 183 CD que pudo haber estado oculto en un almacén en el distrito de Shorabad, en el sur de la capital de Irán.

Durante una comparecencia televisada y convocada a última hora, expuso el 30 de abril de 2018 las supuestas pruebas del programa secreto junto al nombre y la fotografía del científico asesinado este viernes, Mohsen Fajrizadeh, y acusó a Irán de incumplir el acuerdo de 2015.

Una semana después, el 8 de mayo, el presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán que había negociado su predecesor, Barack Obama, pacto, conocido como JCPOA en sus siglas en inglés,  muy debilitado desde que Washington se retiró del mismo y volvió a imponer sanciones a Irán.

El ataque, además, coincide con los últimos días de Trump en la Casa Blanca, que ha liderado una política beligerante contra Irán y con Israel como socio principal en la región, antes de ser sustituido en enero próximo por el demócrata, Joe Biden.

Se desconoce por el momento la autoría de este asesinato, pero Teherán considera que hay paralelismos con los registrados entre 2010 y 2012 en el país contra científicos nucleares iraníes, de los que responsabilizó al servicio de inteligencia israelíes, Mosad.

Las informaciones del ataque coincidieron con la jornada de Shabat iniciada en Israel, el día de descanso judío, cuando se paraliza toda actividad política hasta el al atardecer de este día por lo que no se han producido reacciones públicas.

Seis empresarios EE.UU, sentenciados en Venezuela



CARACAS.- Un tribunal judicial condenó a prisión a los  seis ex directivos de la empresa Citgo Petroleum Corporation, filial estadounidense en  la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ,  al encontrarlos culpables por varios delitos, incluido  de peculado.

La noticia sobre la condena fue publicada este jueves por  el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)  en un mensaje en su cuenta de Twitter y reproducida como información de interés nacional e internacional por el portal Telesur.

La sentencia condena al expresidente de Citgo, José Ángel Pereira Ruimwyk,  a 13 años y siete meses de prisión, por los delitos de peculado doloso propio y concierto de funcionario con contratista, así como el de asociación para delinquir.

Pereira Ruimwyk, además, deberá pagar una multa de 2 millones de dólares, el equivalente "al 40 por ciento del valor de los bienes objeto del delito", precisa la sentencia.

Otros condenados,  Tomeu Vadell Recalde, Jorge Luis Toledo Kohury, Gustavo Adolfo Cárdenas Cardona, José Luis Zambrano Colina y Alirio José Zambrano Colina recibieron, cada uno, una pena de ocho años y 10 meses de cárcel por "concierto de funcionario con contratista y asociación para delinquir".

El Tribunal  dispuso  que los ex directivos queden inhabilitados para el ejercicio de la función pública, por lo que tampoco podrán optar a cargos de elección popular.

El fiscal general de Venezuela, Tarek Saab, dio a conocer el 21 de noviembre de 2017 que los exejecutivos fueron detenidos después de que firmaran contratos que "comprometían el patrimonio nacional y el futuro" de Citgo "sin contar con el beneplácito del gobierno venezolano.

"La alta gerencia de Citgo (...) el pasado 15 de julio del año 2017,  firmó un acuerdo internacional con las empresas Frontier Group Management y Apolo Global Management, basándose en una presunta refinanciación de los programas de deuda del año 2014 y del 2015", explicó Saab.

Sostuvo que su  intención era solicitar créditos "bajo condiciones leoninas, desfavorables (...) y ofreciendo como garantía" a la propia filial, agregó el funcionario. Otros funcionarios venezolanos han dicho que su estafa ronda los 500 millones de dólares.