viernes, 12 de noviembre de 2021

Carestía diezma sueldos extranjeros y españoles en su país



MADRID.-  Los dominicanos y otros extranjeros asi como los propios españoles han visto diezmar sus salarios en esta nación europea  desde octubre hasta noviembre porque el Índice de Precios de Consumo (IPC) se ha disparado  hasta el 5,4 % interanual, su nivel más alto en los últimos 29 años. 

Conforme publica el portal El Mundo, el incremento  de los precios es un extraordinario récord no registrado  desde el 1992 en España,  en áreas comerciales como supermercados,  transporte, hoteles, cafeterías y restaurantes, entre otras, si esta carestía se compara con el anterior  incremento que solo fue  de 1,8 %, según  datos publicados este viernes por  el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Entre las causales detalla la subida de precios en los mercados internacionales de los combustibles fósiles, cristalizados en España en los costes de la electricidad y de la gasolina, la p primera  de las cuales se encareció  en el último año un 62,8 %, mientras que el diésel lo ha hecho un 30,5 % y la gasolina un 26,5 %.

Agrega que actualmente  casi todos los rubros analizados en el INE ven lastrados sus precios por los productos energéticos, pero igual en la vivienda que se ha encarecido un 20,5 % por el precio de la electricidad,  el gas para calefacción y el transporte lo ha hecho un 12,3 % por los precios de los carburantes y lubricantes.

En cuanto a la comida, el mayor incremento lo han sufrido las frutas (8,2 %), mientras que en otras parcelas destacan las prendas de vestir (12,6 %).

 Por regiones, las comunidades autónomas más afectadas por la inflación son Castilla - La Mancha (6,5 %), Castilla y León (6,1 %), La Rioja (5,9 %) y la ciudad autónoma de Melilla (5,9 %), mientras los  salarios pactados en convenio apenas subieron una media de 1,55 % hasta octubre, de manera que su revalorización cada vez se aleja más del nivel de la inflación, según comenta el portal de noticias Europa Press.

Este aumento salarial se encuentra por debajo de las instrucciones recogidas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que pautaba subidas alrededor del 2 %, más otro punto ligado a la productividad, los resultados empresariales, el absentismo laboral y otros conceptos, por lo que los gremios sindicales han comenzado a accionar en este aspecto de la economía española. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario