miércoles, 28 de julio de 2021

Buenas las perspectivas FMI países latinos y caribeños



WASHINGTON.- Son buenas las perspectivas de crecimiento que el  Fondo Monetario Internacional (FMI) vislumbra para las naciones latinoamericanas y caribeñas, organismo que en su mas reciente informe las sitúa entre  l 5,8% para el 2021, 1,2 puntos porcentuales más que lo estimado el pasado abril. 

El presagio del FMI no se diferencia mucho del  vaticinado por la Comisión Económica para América Latina, CEPAL,  que, incluso,  ha aumentado a 5,2 % las previsiones de crecimiento económico para este hemisferio en este 2021, con la diferencia de que ha insistido en que de todos modos, la pandemia ha provocado que sufran el equivalente a  una década perdida

En su último informe, Perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés), el FMI proyectó que la economía mundial crezca un 6,0% en el 2021 y un 4,9% el año siguiente, sin cambios respecto al reporte anterior.

En su actualización, el FMI augura que "se ahondan las brechas en la recuperación mundial" tras la pandemia de coronavirus, debido a que el acceso a las vacunas divide el panorama mundial en "dos bloques".

Agrega que en ambos bloques "están los países que pueden esperar una mayor normalización de la actividad a finales de este año (casi todas las economías avanzadas) y aquellos que todavía se enfrentan a un rebrote de contagios y un aumento del número de víctimas por el coronavirus".

"La recuperación no está asegurada incluso en aquellos países con niveles de infección muy bajos mientras el virus circule en otros países y la economía mundial crecerá un 6% en el 2021 y el 4,9% en el 2022", precisa el informe del FMI

Por naciones,  en  relación a América Latina y el Caribe, destaca  los crecimientos potenciales para este año de Brasil, 5,3% (+1,6); y México, 6,3% (+1,3). Y para el 2022, mientras  anticipa una mejora del 1,9% (-0,7); y el 4,2% (+1,2), respectivamente.

Para Europa, el FMI pronostica una mejora del 4,6% (+0,2) y 4,3% (+0,5); Japón, 2,8% (-0,5) y 3% (+0,5); el Reino Unido, 7% (+1,7) y 4,8% (-0,3); y Canadá, 6,3% (+1,3) y 4,5% (-0,2).

De igual modo, en Asia,  para China la estimación es de un 8,1% este año (0,3 puntos menos que en abril), y un 5,7% (+0,1) para el próximo; y en el caso de Rusia crecerá un 4,4% (+0,6) y un 3,1% (-0,7). 

"La aplicación de políticas concertadas y bien orientadas puede ser lo que marque la diferencia entre un futuro de recuperaciones duraderas para todas las economías o uno con brechas cada vez más profundas, ahora que muchas de ellas luchan contra la crisis sanitaria mientras unas pocas ven cómo su situación se normaliza, aunque con la amenaza constante de que se produzcan nuevos brotes", dice el informe.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario