miércoles, 23 de septiembre de 2020

Jeques árabes del Neguev maravillan fotógrafo judío


YERUSHALAIM.-  Al veterano fotógrafo judío, Ariel Van Straten, les han maravillado tanto los jeques árabes del Neguev que con ellos ha cumplido su  sueño de documentar a los príncipes del desierto que lo fascinaron desde su infancia, en una exposición fotográfica a ser montada en este octubre en Tel Aviv, Israel.

Van Straten no se cansa de repetir que los jeques le causaron una de sus mejores impresiones desde niño,  que no nació cerca de ellos, sino  en Estados Unidos donde creció, en el Estado de Minnesota, de donde sus padres lo llevaron cuando tenia  siete años, hasta  Beersheva, Israel, donde pudo verlos por vez primera.

"Al final de la calle en que vivía estaba, literalmente, el desierto. Y allí, junto a mi  hermano Michael descubrimos  a  nuestros  vecinos, los beduinos: recuerda Ariel, en referencia al  subgrupo árabe musulmán tribal, otrora nómada, quienes tradicionalmente son  pastores o agricultores, unos  200.000 en el desierto del Néguev y 90.000 en  Galilea, en la region Norte.

“Con mi hermano teníamos una fascinación por los beduinos. Eso nos dio una especie de escapismo respecto a la adaptación con la que lidiábamos a diario”, recordó  Van Straten, quien dijo que le dejaron una impresión tan buena que nunca la han olvidado.

Con el tiempo, su hermano  Michael se convirtió en veterinario y es uno de los principales especialistas en camellos en el mundo, mientras que Ariel dejó Israel durante unos 20 años y se embarcó en una carrera fotográfica en Londres antes de regresar al país.

En los últimos años,  dijo Van Straten,  comenzó a cumplir  su viejo sueño de  documentar a los últimos jeques en el Néguev y que el  resultado es, hasta el momento, una exposición de fotografías que se inaugurará en la Casa de Artistas de Tel Aviv.

“Hace dos años, el Gobierno me pidió que fotografiara un cartel de campaña para el 70 aniversario de Israel y yo insistí en fotografiar a alguien de la comunidad beduina”, explicó el artista, quien para la  campaña fotografió a un joven beduino profesional del tenis y se dio cuenta de que se estaba acabando el tiempo para completar el proyecto de sus sueños, ya que los cambios en la sociedad beduina a lo largo de los años disminuyeron el número de miembros y el estatus de los jeques.

Para  convertirse en jeque, los árabes  requieren cumplir con dos criterios, primero  ser reconocido ante todo por su propia gente como la autoridad para toda su tribu y toda su familia y luego lograr el reconocimiento del gobierno y un certificado del Ministerio del Interior.

“Muchos de ellos han realizado cursos sobre el sistema judicial en Israel y, de hecho, la policía los anima a que hagan la mediación dentro de la comunidad beduina”, añadió el fotógrafo.

Para llevar a cabo el proyecto y localizar a los jeques beduinos que quedaban (unos 35 de ellos en el Néguev), Van Straten se asoció con un amigo beduino, Salam al-Touri, de quien dijo que localiza otros jeques  y  arma la agenda para reunirse con ellos.

La exposición tendrá 35 retratos de tamaño natural y según el artista, la idea es que los visitantes tengan la oportunidad de mirar a estos hombres a los ojos y verlos cara a cara, en lugar de a través de la lente más común y menos complementaria de los informes de noticias y opiniones.

“Son hermosas imágenes para mirar porque los beduinos son una sociedad hermosa que no mucha gente conoce”,  manifesto al ser entrevistado por el portal Israel 21C.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario