miércoles, 2 de diciembre de 2020

Ingleses entre los primeros a vacunarse con Pfizer



LONDRES.- El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, calificó este miércoles de “fantástica” la aprobación para su uso de la vacuna contra el coronavirus  creada por las farmacéuticas  Pfizer y BioNTeck, al destacar  que esto ayudará a “recuperar nuestras vidas”.

“La vacuna empezará a estar disponible en todo el Reino Unido a partir de la próxima semana”, anunció el jefe del Gobierno en su cuenta de Twitter.

Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, por sus siglas en inglés), el Reino Unido se convertirá en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus, que será la próxima semana, confirmó este miércoles el Ministerio británico de Sanidad en un comunicado de prensa.

De su lado, el  director clínico de Escocia, Jason Leitch, afirmó en su cuenta de Twitter que el trabajo “notable de la ciencia, la colaboración y la logística nos ha llevado a este día”.

“Es un momento importante. Llevará meses la vacunación hasta (alcanzar) la normalidad pero es un paso crucial. Gracias a todos”, manifestó.

El Reino Unido ha alcanzado un acuerdo con la farmacéutica Pfizer para la compra de 40 millones de dosis.

En los ensayos clínicos, de los que se informó en las últimas semanas, la vacuna ha demostrado ser un 95 % efectiva y con buenos resultados para todas las personas, tanto jóvenes como ancianos.

Se espera que el llamado Comité Conjunto sobre Vacunación e Inmunización (JCVI, en inglés) entre los primeros en recibir la vacuna incluya  los ancianos y el personal sanitario.

El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, calificó la decisión británica de “un momento histórico”.

“Nos estamos centrando en avanzar con el mismo nivel de urgencia para suministrar de forma segura una vacuna de alta calidad en todo el mundo”, afirmó Bourla en un comunicado de prensa, publicaron Mirror, BBC News y las agencias EFE y AP, entre otras plataformas mundiales de noticias.

martes, 1 de diciembre de 2020

Exfuncionario RD se suicida tras arresto otros diez


SANTO DOMINGO.- Un ex funcionario del saliente gobierno del ex presidente Danilo Medina se quitó la vida de un balazo en su residencia y otro fue impedido de marcharse de la Republica Dominicana (RD) tras el arresto de otros diez acusados de un entramado de corrupción por varios miles de millones de pesos en instituciones de Estado.

El suicida fue identificado como Cesar Prieto, en tanto que el impedido de marcharse fue el ex procurador general de la Republica, Jean Alain Rodriguez,  quien no pudo viajar con destino a Francia por tener impedimento de salida.

Tras el suicidio de Prieto, ex superintendente de Electricidad, la Procuraduría General de la Republica, PGR, dijo que ese organismo no llevaba ninguna investigación sobre su gestión, pero luego  Ramón Contreras Genao, ex superintendente de Seguros, sostuvo que estaba «afectado de ánimos porque había una presión en los medios, donde se mencionaba su nombre ligado a actos de corrupción y que incluso habia dicho que prefería tomar una decisión de este tipo antes de ser desconsiderado,  

Sobre los impedimentos, otros  impedidos de irse de la Republica Dominicana, además de Alan Rodriguez Maybet Rodriguez, Gonzalo Castillo, quien fue candidato presidencial del ahora opositor Partido de la Liberación Dominicana, PLD, fundado por el extinto presidente Juan Bosch, Lucia Medina, hermana del ex mandatario, Radhame Caamacho, Francisco Dominguez Brito, Temistocles Montas, el general Ruben Paulino Sem, Cristina Lizardo, Victor Pimentel Karet, Ramon Peralta, Danilo Rafael Santos, Kimberly Taveras, Frank Reynaldo Fermín, Selma Méndez, Angel Estevez, Roberto Tonos Mauad y Ricardo Castillo Terrero, entre otros, conforme ha trascendido.

Una de las promesas mas respaldadas por el ahora presidente Luis Abinader, del gobernante Partido Revolucionario Moderno, PRM, fue llevar a prisión a los salientes funcionarios del pasado gobierno que fueron acusados de actos de corrupción, pero liberados antes de los juicios de fondo porque alegadamente el ex procurador general Alain Rodriguez, descartaba los casos o los basaba en fundamentos insostenibles para ser debatidos en los tribunales de justicia.

Entre los diez apresados figuran Alexis Medina, hermano del exmandatario Danilo Medina; Rafael Germosén, excontralor general de la República, Freddy Hidalgo, exministro de Salud Pública, Carmen Magaly Medina, también hermana del expresidente; Francisco Pagán, exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Fernando Rosa; Lorenzo Wilfredo Hidalgo Núñez, exministro de Salud Pública; Rafael Germosén, excontralor general de la República, Aquiles Christopher,  Julián Esteban Suriel Suazo, José Dolores Santana Carmona y Domingo Antonio Santiago Muñoz, estos últimos acusados de ser testaferros de Alexis.

 

Franceses protestan crimen contra uno en México



CIUDAD DE MÉXICO. - Cientos de personas, muchas de ellas de la comunidad francesa,  protestaron este  lunes en las calles de esta capital contra el crimen de un empresario restaurantero francomexicano, en medio de la creciente violencia que azota a la populosa urbe, informa la agencia de noticias Reuters.

Detalla que,  vestidos de blanco y con carteles que decían “Basta de impunidad”, los manifestantes caminaron en silencio rumbo a la embajada de Francia para que también  exija justicia por la muerte de Baptiste Lormand, cuyo cuerpo fue hallado  junto con el de un socio en un desolado paraje de los suburbios de la capital federal.

Con hashtags como #TodosSomosBaptiste, la marcha fue convocada en redes sociales con la petición a los asistentes de llevar flores y velas.

Durante la marcha los manifestantes  hicieron una breve escala frente al negocio de Lormand, un colorido restaurante de platillos típicos mexicanos ubicado en el exclusivo barrio Polanco. 

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió en su rueda de prensa diaria que se castigaría a los responsables.

Según las autoridades capitalinas, la muerte del empresario, de 45 años, se debió a un intento de robo de botellas de licor que también se dedicaba a comercializar y dijeron que un sospechoso había sido detenido.

El embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, condenó el crimen en un mensaje a través de su cuenta de Twitter. “Como toda nuestra comunidad, estoy muy conmocionado por el homicidio de nuestro compatriota”, escribió.  

Trump insiste hubo fraude victoria Joe Biden



WASHINGTON.- El  presidente de Estados Unidos, Donald Trump, este pasado domingo insistió en sus opiniones de que hubo fraude en los comicios y sugirió que el FBI y el Departamento de Justicia podrían haberse envuelto en el caso.

Durante una entrevista con el canal Fox News Trump sostuvo que "es un fraude total y el FBI y el Departamento de Justicia, no lo sé, tal vez estén involucrados. Pero cómo a la gente se le permite salir adelante con estas cosas es increíble. Estas elecciones estuvieron amañadas".

A juicio de Trump, si el Partido Republicano  acepta el resultado de estos comicios. "nunca habrá otro republicano elegido en la historia de este país, a nivel del Senado o presidencial [...] o al nivel de la Cámara". 

Incluso, Trump afirmó también que  "la mayoría de los demócratas" creen que hubo "fraude electoral", que  "el 79 % de los republicanos piensan que la elección fue un fraude, y oigo que el 35-40 % de los demócratas [también piensan así].[...] no van a decir que piensan así, pero creo que [...] la mayoría de ellos piensan que fue un fraude".

Trump prometió seguir luchando en los tribunales para desafiar la victoria de su rival demócrata, Joe Biden, pero reconoció que será difícil llevar el caso ante la Corte Suprema de EE.UU. 

El mandatario cuestiona los "fallos" en los sistemas de votación electrónicos e irregularidades con los votos por correo que llegaron la noche de las elecciones. "Mi opinión no cambiará en seis meses. Hubo un fraude tremendo".

Nigerianos, 110 masacrados por rebeldes de Boko Haram



ABUYA.-  Por lo  menos 110 personas murieron en un ataque perpetrado, según autoridades, de la organización armada Boko Haram,  este pasado 28 de noviembre contra los trabajadores de una plantación de arroz cerca de la localidad de Kwashebe (en el Estado de Borno, al noreste de Nigeria).

Lo denunció este domingo el coordinador humanitario de la Organizacion de Naciones Unidas, ONU, en el país, Edward Kallon, citado por medios locales, quien en detalles manifesto que  la incursión fue perpetrada por hombres armados en motocicletas mientras los campesinos cosechaban. 

Muchas otras personas resultaron heridas y es probable que varias mujeres fueran secuestradas durante el ataque, sostuvo el alto dirigente de la ONU en tanto que la entidad también condenó el atentado terrorista, y expresó su esperanza de que los responsables de este crimen sean llevados ante la justicia lo antes posible.

 Al mismo tiempo, la organización mundial reafirmó el compromiso de apoyar al Gobierno de Nigeria en "su lucha contra el terrorismo y el extremismo violento y en su respuesta a las urgentes necesidades humanitarias en el noreste del país".

De su lado, medios locales indican que el presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, condenó la tragedia y también responsabilizó al grupo terrorista Boko Haram.

 "Como he señalado antes, la masacre de Boko Haram en Zabarmari es nada menos que insensata, bárbara, espantosa y cobarde. Refuerza nuestra determinación de erradicar todas las formas de insurgencia e inseguridad no solo en Borno, sino en toda Nigeria", escribió el mandatario africano este lunes en Twitter.

Buhari ha prometido poner más recursos a disposición de las Fuerzas Armadas "para llevar a cabo la guerra contra el terrorismo y garantizar la seguridad de las vidas y los bienes de los nigerianos".

 Asimismo, dijo que el país intensificará la cooperación con las naciones vecinas para garantizar que "no haya ningún escondite para los terroristas" autores de la masacre.

La masacre se produjo mientras la ciudadanía acudía a las urnas para participar en las elecciones locales en el Estado de Borno, los cuales habían sido pospuestos repetidamente debido al aumento de las amenazas de los grupos yihadistas contra agricultores, madereros y pescadores, a los que acusan de espiar para el Ejército y las milicias progubernamentales, segun ha publicado la agencia francesa de noticias,  AFP.


lunes, 30 de noviembre de 2020

Norcoreanos, ni uno se ha infectado de covid19



PIONYANG.- Ni un solo norcoreano se ha infectado de coronavirus durante esta  esta pandema porque esta nación ha creado "un muro antiepidémico" en sus fronteras para evitar la llegada del coronavirus a su territorio, informa la agencia estatal norcoreana KCNA.

"Las unidades antiepidémicas a lo largo del país establecieron más puestos de control mientras se aprobaron medidas firmes para deshacerse de las prácticas sin cultura y antihigiénicas que pueden llevar a la propagación de la epidemia", indica la publicación.

Detalla que en  las áreas a lo largo de las fronteras y la línea de demarcación, a los funcionarios, trabajadores y ciudadanos se les insta a mantener un muro antiepidémico firme y a obedecer los protocolos y las reglas de comportamiento antiepidémicos.

En tanto, conforme a KCNA, las autoridades  realizan un control para que se lleve a cabo la desinfección de los artículos importados, mientras que los trabajadores que tienen contacto con las mercancías en cuestión deben someterse a chequeos regulares.

Este  lunes decidieron endurecer el proceso de importación de artículos de China para provenir la llegada del coronavirus a Corea del Norte, a pesar de que el Gigante Asiático es el mayor exportador hacia Corea del Norte y donde tuvo su origen el coronavirus.

domingo, 29 de noviembre de 2020

Tras el holocausto, en Israel judíos aumentaron 100%



JERUSALEN.- Pese a que los nazis de Alemania trataron de extinguir la raza hebrea, luego del holocausto la población, solamente en Israel, durante los últimos 70 años ha aumentado en más del 1000% , sin incluir a los millones de judíos que viven en Estados Unidos, paises de Europa, las Américas y los demás continentes.
Ese incremento poblacional de más de diez veces desde su establecimiento como país en 1948., cuando apenas eran 806.000 habitantes en sus tres regiones de Judea, Samaria y Galilea, ahora son casi 9 millones en la actualidad, según datos publicados esta semana por la Oficina Central de Estadísticas.
Conforme a las cifras ofrecidas, solo en este año, la población creció en aproximadamente 163.000 habitantes, un aumento de 1.9%, representado en 177.000 nacimientos, 41.000 muertes y 28.000 nuevos inmigrantes. en tanto que desde el establecimiento del Estado, Israel ha absorbido aproximadamente 3 millones, 200,000 inmigrantes.
Los ciudadanos judíos constituyen el 74,5% de la población, los ciudadanos árabes representan el 20,9% y otros grupos religiosos, incluidos los cristianos no árabes y otras minorías, constituyen el 4,6%., indican las cifras oficiales.

Por ciudades o regiones, Jerusalem es ahora la ciudad más grande de Israel, con una población de 882.700 personas, mientras que en Neveh Zohar, la comunidad más pequeña del país, viven apenas 70 israelíes, destaca portales israelies de noticias, entre ellos Radio Jai.

Agrega que en la actualidad, aproximadamente el 44% de los israelíes vive en las 15 ciudades más grandes del país, donde viven más de 100.000 residentes y en el caso de Tel Aviv explica que en 1948 solo albergaba a más de 100.000 personas y a hora cuenta con 240.000.

En cuanto a la esperanza de vida promedio de los hombres israelíes indica que es de 80,7 años y de 84,2 años para las mujeres, un aumento de unos cuatro años para ambos sexos desde el promedio del año 2000, en tanto que mientras los hombres israelíes se casan en promedio a los 27,6 años de edad, las mujeres lo hacen a los 25,2 años.
"El crecimiento de la población se ha desacelerado a lo largo de las décadas. Durante la primera, la población creció en un 8%, mientras que en la década de 1980 se produjo un crecimiento de menos del 2%. La década del 90 vio un raro aumento de más del 3% debido a la inmigración masiva a Israel tras la desintegración de la Unión Soviética", precisa el informe
En la última década, la población de Israel ha crecido anualmente en aproximadamente un 2%, cifra que se espera que disminuya gradualmente en los próximos años. Para 2048, se prevé que la población crecerá un 1,7% cada década y para 2065, un 1,6%., concluye.

 

Soldados de Etiopia sofocan rebelión de Tigray



ADDIS ABEBA.- Soldados regulares de Etiopia sofocaron la rebelión en la región de Tigray, tras lo cual el gobierno del primer ministro Abiy Ahmed  dispuso el arresto de los jefes  del  Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF, por sus siglas en inglés), "una poderosa agrupación política de base étnica que dominó Etiopía desde 1991 hasta que Abiy llegó al poder en 2018", precisa una información de la agencia Reuters.

Detalla que el  primer ministro dijo que la noche de este sábado  las tropas federales habían tomado el control de Mekelle, la capital de Tigray, pocas horas después de haber iniciado una ofensiva en el lugar, lo que puso fin a los temores a una lucha prolongada en la ciudad de 500.000 habitantes.

Abiy, que se refiere al conflicto como una cuestión de orden público interno y ha rechazado las ofertas internacionales de mediación, dijo que la policía federal tratará de detener a los “criminales” del TPLF y llevarlos ante los tribunales.

Sin embargo, el líder del TPLF, Debretsion Gebremichael, dijo a Reuters en un mensaje de texto el sábado por la tarde que las fuerzas del TPLF seguirán luchando, lo que aumenta la posibilidad de que el conflicto se prolongue.

La crónica explica que se cree que miles de personas han sido asesinadas y casi 44.000 han huido a Sudán desde que comenzaron los combates el pasado 4 de noviembre.

 Agrega que el conflicto ha supuesto una nueva prueba para Abiy, que asumió el cargo hace dos años y está tratando de mantener unido un mosaico de grupos étnicos que conforman los 115 millones de habitantes de Etiopía.

El flujo de refugiados y los ataques del TPLF a la vecina Eritrea también han amenazado con desestabilizar la región del Cuerno de África, destaca Reuters.

Indica que las afirmaciones de todas los partes implicadas son difíciles de verificar, ya que las conexiones telefónicas y de internet con Tigray llevan caídas desde el inicio del conflicto y el acceso a la región está fuertemente controlado.

La policía etíope emitió a última hora del sábado órdenes de arresto contra otros 17 mandos militares acusados de crímenes relacionados con el conflicto, que incluyen traición y malversación de bienes públicos,
según informó la cadena estatal Fana TV. 

Estas órdenes de arresto se suman a las otras 117 ya emitidas contra militares de alto rango supuestamente conectados con el TPLF, en tanto que conforme a Reuters, no está claro si algún líder del TPLF se ha rendido, así como el paradero de ninguno de ellos o sus próximos planes.

Arrestan expresidente con US$18,000 no eran suyos



TEGUCIGALPA.- El  expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue apresado cuando iba a salir de su pais con  18, 000 dólares sin ser declarados , pero luego fue liberado  tras pasar ocho horas detenido en el Aeropuerto Internacional Toncotín.

Zelaya,  con  los 18.000 dólares en efectivo  en su maleta sin declararlos a las autoridades,  saldria de Honduras hacia México con una escala antes  en Estados Unidos.

Zelaya denunció que fue retenido "injustamente" y afirmó que la bolsa con el dinero no le pertenecía.

 "La Fiscalía hizo su trabajo, nosotros afirmamos que ese dinero no es mío, y por no haberse declarado tal cantidad habrá una multa administrativa", señaló el exmandatario hondureño ante los periodistas cuando pudo salir de la terminal.

Zelaya iba a México para participar en un seminario del Partido del Trabajo y fue retenido cuando trató de abordar un avión rumbo a Houston, donde iba a hacer la escala. 

Supuso que alguien colocó el dinero entre sus pertenencias esperando que lo detuvieran en Estados Unidos, "porque allá la noticia sería otra", y agregó que habrá investigaciones para dar con la persona que puso el dinero en su mochila.

 

Dominicanos ex funcionarios arrestados por corrupción




SANTO DOMINGO.- Tras una serie de interrogatorios a ex funcionarios del saliente gobierno, sobre los que el rumor popular acusa de actos de corrupción, la Procuraduría General, PGR,  a través de su Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa dispuso el arresto  este domingo  de varios, "así como de proveedores privilegiados y testaferros que aprovecharon vínculos familiares con el poder político para acumular fortunas durante el pasado período de gobierno".

Entre los primeros detenidos figura Francisco Pagán, exdirector general de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE);  Carmen Magalys Medina Sánchez, exvicepresidenta del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (FONPER), y su hermano Juan Alexis Medina Sánchez., parientes del ex presidente Danilo Medina.

En un comunicado de prensa la PGR dice que "el proceso de investigación, que se desarrolla bajo los lineamientos generales y el permanente seguimiento de la procuradora de la República, Miriam Germán Brito, entró en una nueva fase con los arrestos de los primeros imputados que serán presentados ante un juez de la instrucción que deberá conocerles medidas de coerción".

Indica que el  procurador adjunto,  Wilson Camacho, dirige el proceso apoyada por la Dirección General de Persecución del Ministerio Público y su titular, la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso, quienes  dirigen a un grupo de fiscales que son apoyados por miembros de un equipo élite de la Policía Nacional.

Precisa que los arrestos se empezaron a producir en horas de la madrugada bajo el amparo de órdenes judiciales que autorizan al Ministerio Público a llevarlos a cabo y que la PGR mantendrá enterada a la ciudadanía de manera oportuna, siempre con el debido respeto al proceso penal y a los derechos de los imputados que fueron trasladados a la cárcel preventiva del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, en la capital dominicana.


 

sábado, 28 de noviembre de 2020

El Papa inviste 13 nuevos cardenales en Roma



ROMA.- El papa Francisco invistió este sábado a 13 nuevos cardenales con solo diez asistentes, uno por cada nación,  en   lugar de las miles de personas habituales, informa un cable de prensa de la agencia Reuters.

Detalla que la liturgia fue celebrada en la Basílica de San Pedro, acto en el que  el Papa les dio a los nuevos cardenales designados,  su anillo y su tradicional sombrero rojo, conocido como birreta, y que todos  en la basílica, excepto el pontífice, llevaban una mascarilla durante la ceremonia.

Igualmente indica que posteriormente, los nuevos cardenales realizaron una visita de cortesía al Papa emérito Benedicto XVI, de 93 años, que vive en los terrenos del Vaticano

Nueve de los 13 tienen menos de 80 años y son elegibles bajo la ley de la Iglesia para entrar en un cónclave secreto para elegir al próximo Papa después de que Francisco muera o renuncie, agrega.

Indica que fue el séptimo consistorio de Francisco desde su elección en 2013, por lo que ahora ha nombrado al 57% de los 128 cardenales electores, "la mayoría de los cuales comparte su visión de una Iglesia más inclusiva y abierta".

Hasta ahora, ha designado a 18 cardenales de países en su mayoría lejanos que nunca tuvieron uno, casi todos del mundo en desarrollo y que en  el consistorio de este  sábado, Brunéi y Ruanda obtuvieron sus primeros cardenales.

Explica que si bien Europa todavía tiene la mayor proporción de cardenales electores, con un 41%, está por debajo del 52% que había en 2013 cuando Francisco se convirtió en el primer Papa latinoamericano.

Agrega que con cada consistorio,  papa Francisco ha aumentado las posibilidades de que su sucesor sea otro no europeo y ha reforzado la Iglesia en lugares donde es una minoría o donde está creciendo más rápido que en el estancado Occidente.

Entre los  nueve nuevos cardenales electores, indica la cronica,  todos proceden de México, Chile, Brunéi, Italia, Malta, Ruanda, Estados Unidos y Filipinas, a quienes les dijo  que mantengan sus ojos en Dios, eviten toda forma de corrupción y no sucumban a un “espíritu mundano” que puede acompañar el poder de su nuevo rango.

Wilton Gregory, el arzobispo de 72 años de Washington DC, se convirtió en el primer cardenal afroamericano en un momento en que Estados Unidos está atento a las relaciones raciales tras una serie de abusos policiales contra negros desarmados.