SANTO DOMINGO.- autoridades del Ministerio de Sanidad prohibieron que los haitianos residentes en los denominados "bateyes" y otros poblados donde residen cerca de las plantaciones de caña de azúcar celebren esta Semana Santa su tradicional fiesta denominada "Gagá" , esta vez para evitar el contagio del coronavirus.
La medida fue anunciada por director regional de Salud en la provincia San Pedro de Macoris, Juan Ramón de los Santos, una de las varias donde residen haitianos que desde el siglo pasado fueron contratados por el Estado para las labores de siembra, corte y tirada de la caña.
El funcionario advirtió que los extranjeros o dominicanos que incumplan la medida, porque algunos criollos igual participan, serán arrestados y acusados ante el juez, en caso de que se atrevan a entrar a la ciudad.
Expresó que, aunque este año a los grupos de "Gagá" les fueron otorgados un permiso, fueron informados de que solamente fue para ensayos y al ser cuestionado de que si la medida no viola un derecho contra la expresión cultura haitiana, el funcionario señaló que es respetuoso de cualquier rito religioso, siempre que se haga apegado a las buenas costumbres y leyes dominicanas.
Temasactualesrd recuerda que las otras provincias dominicanas donde todavía existe el cultivo de ese rubro agrícola, son La Romana y La Altagracia, cercana a San Pedro de Macoris en la region Sureste y Barahona y Neyba, en la región Suroeste, donde igualmente los haitianos han celebrado su fiesta religiosa.
El "Gagá" haitiano es un ritmo alegre que los haitianos realizan, no en un local, sino bailando mientras caminan desde un batey donde residen a otros donde igual viven sus compatriotas, durante el cual, como consumen ron y otras bebidas alcohólicas, moviendo la cintura y despertando la lascivia entre los participantes, algunos de los cuales echan bromas o se extralimitan con "manoseos" que concluyen en violentas peleas.
Debido a los problemas que han causado en territorio dominicano se han generado debates entre el profesor universitario de origen árabe, Rafael Chaljub Mejia, que ha defendido esa manifestación cultural, pero sociólogos y políticos han reclamado que sea prohibida y que si los haitianos desean celebrar su fiesta bailable que crucen la frontera entre ambos habitantes de esta isla La Española.
dulce., q.
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario