NUEVA YORK. — Los presidentes de varias naciones de las Américas expusieron este martes sobre una variedad de temas relativos a sus paises en la Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas, ONU, celebrada en esta urbe de Estados Unidos.
Entre los priemeros que agotaron sus turnos estuvo el presidente estadounidense, Joe Biden, quien en su primer discurso en la sede de la ONU dijo que el mundo se encuentra en un “punto de inflexión en la historia” y que debe actuar rápida y cooperativamente para enfrentar los problemas de la pandemia del coronaviru, el cambio climático y los abusos a los derechos humanos.
En otro aspecto, Biden declaró que Estados Unidos “no quiere una nueva Guerra Fría”. con China, aunque no hizo uso del nombre del gigante asiático y respecto al retiro de las tropas de Afganistan, dijo que le permite a Estados Unidos dedicarse mas a la diplomacia que a la guerra, en momentos de múltiples crisis en los sistemas democráticos de otras naciones. .
Otro mandatario, Jair Bolsonaro, del Brasil, en un discurso de apenas 12 minutos, criticó a la prensa, insistió en el uso de medicamentos sin eficacia comprobada para combatir el covid-19, alabó las protestas antidemocráticas del 7 de septiembre en su pais y omitió datos relevantes sobre la deforestación de la Amazonía.
"Vengo aquí a mostrar un Brasil diferente del que se publica en los periódicos y en las televisiones", comenzó el ultraderechista, que se enorgulleció de que no existe corrupción en su Gobierno y de que el país "cambió" desde su llegada al poder, el que dijo estuvo a punto de convertirse en otro Estado socialista.
En materia económica, dijo que Brasil tiene uno de los mejores desempeños este año entre los países emergentes y que en un ranking de casi 50 países, del que se hace eco G1, se sitúa en el puesto 38 en el segundo trimestre de 2021.
También aseguró que "en la Amazonía hubo una reducción de 32 % de la deforestación en agosto", en relación al mismo periodo del mes anterior. Pero omitió que, entre agosto de 2019 y julio de 2020, la mayor selva tropical del planeta perdió 8.712 kilómetros cuadrados y el 11 % tuvo lugar en áreas protegidas.
De su lado, al agotar su turno, el presidente de Colombia, Iván Duque, manifestó su interés de seguir objetando el gobierno chavista-socialista de Venezuela, del que sostuvo que "cualquier salida en el diálogo que mantenga al Gobierno venezolano de Nicolás Maduro en el poder agudizará el mayor desastre humanitario que conozca nuestro continente".
A su juicio, "el único desenlace efectivo de ese encuentro es la convocatoria, cuanto antes, de una elección presidencial libre, transparente y con una minuciosa observación internacional", en alusión a Venezuela.
Otros mandatarios se mantuvieron gran parte de este martes a la espera de su turno para pronunciar sus respectivos discurso ante la Asamblea General de la ONU, algunos de los cuales adelantaron algunos temas contenidos en sus exposiciones, como el dominicano Luis Abinader, quien manifestó que Republica Dominicana mantiene su posición de seguir abogando para que la comunidad internacional no cese su apoyo económico a Haití.
No es extraño que Abinader y otros ex presidentes anteriores, entre ellos Leonel Fernandez y Danilo Medina, hayan estado abogando a favor de mayor cooperación internacional con Haití, debido a que, como ambas naciones comparten la misma isla La Española, la pobreza, los terremotos, brotes de enfermedades y la migración haitiana se vuelcan sobre su vecino.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario