viernes, 28 de mayo de 2021

Varios países de América votaron contra Israel en ONU


NUEVA YORK.- Contrario a las influencias que trataron de ejercer  China, Rusia, Venezuela y Cuba, la mayoría de las  naciones de las Américas hicieron coro con Estados Unidos a favor de Israel,   votando contra la creacion de una comisión fue en el Consejo de Derechos Humanos (CDH), sobre lo que otros 14 países se abstuvieron de votar.

No obstante,  al menos 24 países hicieron posible la votación sobre los cuales el primer  ministro israelí, Benjamin Netanyahu,  dijo que  son el reflejo de  “la clara obsesión antiisraelí” existente en la matricula del organismo..

Asimismo, Mientras tanto,  Netanyahu sostuvo que la aprobación de crear la comisionpara la investigación internacional contra Israel es una “decisión vergonzosa”.

Para el gobierno de Israel, con la investigación aprobada en la ONU tratan de  “encubrir a una organización terrorista genocida que apunta deliberadamente a civiles israelíes mientras convierte a los civiles de Gaza en escudos humanos”, en referencia al movimiento islamista Hamás, que gobierna de facto la franja desde desde 2007.

Entre los países latinoamericanos que votaron contra Israel figuran  Argentina, Bolivia, Cuba, México y Venezuela, que dijo no han condenado los  los ataques del grupo rebelde Hamas.contra Israel, algunos de los cuales  tienen formas de gobiernos cuestionados como democráticos.

Entre los que votaron contra la resolución, es decir a favor de Estados Unidos e Israel, figuran Austria, Bulgaria, Camerún,  República Checa, Alemania, Malaui, Islas Marshall, el Reino Unido y Uruguay.

Según el recuento proporcionado por el organismo de la ONU,  estos gobiernos que no hicieron coro con Estados Unidos e Israel  los encabezan, en Argentina: Alberto Fernández y  en Bolivia: Luis Arce,  en tanto que no incluyen a los que se abstuvieron de votar.

De naciones de otros continente   figuran en Armenia: Armén Sarkissian, en 

Bahrain: Jalifa bin Salman Al Jalifa, en  Bangladesh: Abdul Hamid, en Burkina Faso: en  Roch Marc Christian Kaboré, en Costa de Marfil: Alassane Ouattara, en Eritrea: Isaías Afewerki, en Gabón: Ali Bongo, en  Indonesia: Joko Widodo, en Libia: Mohamed al-Menfi, en Mauritania: Mohamed Ould Ghazouani, en Namibia: Hage Geingob, en  Pakistán: Arif Alvi. en Filipinas: Rodrigo Duterte, en Senegal: Macky Sall, en Somalia: Abdullahi Mohamed, en  Sudán: Abdel Fattah Abdelrahman Burhan y en  Uzbekistán: Shavkat Mirziyoyev.

La resolución aprobada  encarga a la nueva comisión -cuyos miembros deberán ser designados por la presidencia del CDH, actualmente  a cargo de Fiji- tendra la mision de  investigar  lo ocurrido, no desde el pasado 6 de mayo, fecha que se considera el inicio de los enfrentamientos, sino desde el 13 de abril, cuyos integrantes deben registrar y preservar toda la información que encuentren  y que puedan  servir de prueba en eventuales procesos legales, que identifique a los responsables de las violaciones y que recomiende medidas que podrían servir para hacer justicia.

Asimismo, pide a los Estados que se abstengan de transferir armamento cuando exista el riesgo de que éste pudiera ser usado para cometer violaciones y crímenes de guerra.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario