Este sábado hubo protestas en esta capital, en Medellín, Cali, Madrid, Granada y varias otras ciudades colombianas y conforme a medios nacionales, pese a que en su mayoría transcurrieron de manera pacífica, también hubo enfrentamientos entre la Policía y manifestantes.
Miembros del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) fueron captados dispersando a la multitud de diversas formas, incluidos cañones de agua, gases lacrimógenos y granadas aturdidoras, mientras que en Caucasia (Antioquia) defensoras de derechos humanos denunciaron que sujetos vestidos de civil filmaban y agredían a los manifestantes.
Igualmente, en algunos casos respaldaron propuestas de organismos nacionales e internacionales de derechos humanos, que han reclamado al gobierno de Estados Unidos que no les siga vendiendo armas a Colombia porque son utilizadas por soldados y policias contra la población.
Sobre heridos en esta jornada de protestas, Radio Nacional de Colombia ha cifrado en seis la cantidad, pero otros medios mencionan al menos 15 personas, mientras que el director de la Policía Nacional colombiana, Jorge Luis Vargas Valencia, informó que un patrullero de la Dirección de Carabineros falleció este sábado tras recibir una bala en el tórax durante las protestas en el sector de Calipso, en Cali, y que otros dos miembros del Esmad resultaron "gravemente heridos".
Se reporta además que en horas de la noche en Cali fue atacado e incendiado un Comando de Atención Inmediata (CAI) de la Policía, ubicado en la carrera 56 con autopista Simom Bolivar, por una muchedumbre que no pudieron ser contenidaos por los uniformados.
Se recuerda que las manifestaciones en el país comenzaron el pasado 28 de abril en respuesta a la polémica reforma tributaria presentada por el Gobierno de Iván Duque y que tras tres semanas de que iniciaran las movilizaciones, el Comité Nacional del Paro se ha adjudicado dos importantes victorias.
La primera fue el retiro de la reforma tributaria y la segunda ocurrió este miércoles, cuando el Congreso archivó el proyecto de ley de reforma a la salud, una de las peticiones de las organizaciones sociales que impulsan las manifestaciones, pero a pesar de las dos victorias sociales las protestas siguen "encendidas y violentas"
El pasado miércoles, la Fiscalía General de Colombia anunció que abrió 178 investigaciones por casos de abusos y lesiones contra civiles por parte de miembros de la fuerza pública en el marco del paro nacional, pero tampoco esta noticia ha calmado los animos, pues muchos colombianos creen que solo tienen ese finalidad y que luego las pesquisas anunciadas por el organismo judicial terminaría en nada.
De su lado, la Defensoría del Pueblo denuncia al menos 42 homicidios cometidos "en el marco de las protestas" en diferentes ciudades de Colombia, 15 de los cuales tienen relación directa con los hechos y ocurrieron en los departamentos de Valle del Cauca (7), Cundinamarca (3), Risaralda (2), Tolima (1), Cauca (1) y la capital, Bogotá (1), aunque el Comité Nacional del Paro alega que son mas de 50 el número de muertos durante las protestas y los atribuyen a "la brutal violencia policial desatada" contra los manifestantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario