CALIFORNIA.- Facebook, la red social mas grande e influyente en este mundo, fundada por el judío-estadounidense, Mark Zuckerberg, lanzó este martes su política corporativa de derechos humanos que busca frenar las violaciones virtuales en nuestros paises hispanoamericanos y en todo el mundo.
En tanto, esta misma semana, Zuckerberg anunció una nueva campaña global para ayudar a que 50 millones de personas se acerquen un paso mas a conseguir vacunas contra el coronavrus, para lo cual dijo que ya Facebook ha conectado a mas de 2 millones con información autorizada sobre covid19.
"Ahora que muchos países se están moviendo hacia las vacunas para todos los adultos estamos trabajando en herramientas para facilitar a todos las vacunas también", precisa Zuckerberg en un mensaje escrito en su cuenta de Facebook.
"Ya hemos visto a gente usar Facebook para encontrar turnos de vacunacion, así que esto debería permitir que millones de personas hagan lo mismo, segundo, estamos llevando el Centro de Información Covid a Instagram y se lo enseñaremos a las personas que tambien estan alli", precia el Geo fundador de la plataforma social mundial..
Dijo que la nueva política global de Facebook “clarifica y codifica” las líneas que la compañía deberá seguir para que sean respetados los derechos humanos en todas sus plataformas en base a las leyes internacionales.
“La política vincula a Facebook con los estándares globales de derechos humanos”, incluida la Convención Americana de Derechos Humanos, explicó Sissons durante una entrevista virtual.
El objetivo, precisó, es “prevenir y mitigar” posibles violaciones de derechos humanos en todas las esferas de la compañía. Para ello, los principios de la nueva política serán implementados en todas las aplicaciones (Facebook, Whatsapp e Instagram) y en departamentos de la empresa, desde el desarrollo de productos hasta el área legal, pasando por las operaciones comerciales y la programación.
Según la nueva norma, Facebook reportará a su Junta Directiva los casos más críticos de violación de derechos humanos, como los riesgos a la libertad de expresión, y realizará un informe anual con las acciones llevadas acabo por la compañía en este sentido.
“Pocas empresas hacen eso. Es un objetivo desafiante”, declaró.
La compañía con sede en Menlo Park también se comprometió a lanzar un fondo para apoyar y proteger de forma práctica a periodistas y defensores de derechos humanos, una iniciativa que comenzará en Asia Pacífico y, según dijo, podría expandirse posteriormente a Latinoamérica.
Según explicó la directiva, la nueva política también será una brújula en la batalla contra las noticias falsas, las cuales serán combatidas siguiendo siempre los estándares globales de derechos humanos.
“Es importante que las respuestas a las ‘fake news’ respeten los derechos humanos. Que no se use la excusa de las noticias falsas para acallar discursos, principalmente críticas políticas, lo que vemos en muchos lugares”, dijo Sissons, agregando que aunque no elimina el problema es un marco importante en la búsqueda de cómo solucionar problemas y continuar protegiendo derechos.
Sissons recordó que recientemente, Facebook prohibió todas las cuentas vinculadas con las Fuerzas Armadas de Myanmar, así como los anuncios de compañías controladas por militares luego del golpe de Estado del 1 de febrero, una acción que, según dijo, fue “excepcional” y tomada “en base a los principios rectores de Naciones Unidas (ONU) en materia de derechos humanos.
Recalcó que la nueva política lanzada por la compañía es un paso más en un “largo camino” emprendido por Facebook para respetar los compromisos de la Iniciativa de Red Global (Global Network Initiative).
También, el vicepresidente de Políticas Públicas para la Latinoamérica, Pedro Less, subrayó una serie de iniciativas ya lanzadas por Facebook para garantizar derechos como la educación, la libertad de expresión, el combate a la discriminación o el desarrollo económico de forma inclusiva.
Entre los ejemplos citó el proyecto “Misión Paz Escolar”, desarrollado en México y Colombia para prevenir el acoso escolar y desarrollar empatía a través de la realidad virtual, o el apoyo otorgado a investigadores y proyectos locales para desarrollar estudios independientes sobre el uso de las redes sociales como herramienta para promover la democracia.
También mencionó el lanzamiento el año pasado de una guía virtual, en asociación con el tribunal electoral de Brasil y con la ONU Mujeres de Argentina, en la que se ofrecen consejos y orientaciones para las mujeres que ejercen política en los respectivos países.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario