BOGOTÁ.- Los colombianos se han olvidado, por el momento, de todos sus problemas y actualmente están polemizando en portales de noticias y en redes sociales, la decisión del gobierno de naturalizar alrededor de un millón de venezolanos que huyeron de su pais durante el actual régimen chavizta.
Incluso, en estos medios de comunicación social ya brillan por su ausencia las frecuentes noticias sobre masacres, asesinatos de líderes sociales y ausencia de vacunas contra la covid-19, por lo que el gobierno del presidente Iván Duque ha matado dos pájaros con un solo escopetazo.
La otra ave cazada por Duque ha sido un golpe político al gobierno que en Venezuela encabeza el presidente Nicolás Maduro y de paso, otra acción con la que mejora la "enllavadura" y el respaldo que hasta ahora ha recibido su gobierno y Colombia del imperio estadounidense.
Y su decisión fue mas impactante cuando junto al alto comisionado de la Organización de Naciones Uniidas para los Refugiados, ACNUR, Filippo Grandi., hizo el anuncio con esta memorable expresión.. "Hacemos pública la decisión de nuestro país de crear un estatuto de protección temporal en Colombia que nos permita hacer un proceso de regularización de los migrantes (venezolanos)",
El mandatario también dijo que desde ahora los venezolanos sin papeles en Colombia tendrán la posibilidad de entrar en este régimen de protección por 10 años, hasta que formalicen su situación si quieren quedarse., Una medida similar fu anunciada por el presidente Luis Abinader en República Dominicana y no ha tenido tantas repercusiones como la del presidente colombiano, ni entre los dominicanos, en Venezuela o en otras naciones del hemisferio.
Entretanto, el gobierno y medios de prensa venezolanos han seguido publicando las frecuentes masacres y los crímenes contra activistas sociales y ex rebeldes de las FARC, pues en la víspera el portal Telsur destacó la Corte Interamericana de Derechos Humanos inició este lunes una audiencia pública virtual, considerada "histórica", por una demanda contra el Estado de Colombia por el exterminio de más de 6.000 miembros del partido Unión Patriótica (UP).
Detalla que esta comparecencia llega después que hace 28 años desde se introdujera el caso ante la CIDH, forma parte del 139 período ordinario de sesiones de la Corte, que se realiza en San José, Costa Rica y que a lo largo de esta semana se recibirán los alegatos y observaciones orales sobre las excepciones interpuestas por Colombia y sobre las eventuales reparaciones para las víctimas.
Recuerda que el proceso señala al Estado colombiano de ser el responsable de masacres, asesinatos, desapariciones, exilios, atentados y amenazas en contra de la militancia del partido político conformado en 1985, tras un acuerdo de paz entre el expresidente Belisario Betancur, las FARC y el Ejercito del Pueblo EP), de acuerdo a la información suministrada por la organización en defensa de los derechos humanos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario