SANTIAGO DE CHILE.- La pandemia del coronavirus en solo alrededor de un año ha hecho mas pobres a unos 23 millones de personas en América Latina (AL), causando en en menos de 12 meses un retroceso estimado en 10 años en el mercado laboral, reveló este miércoles la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
En una declaración de prensa, la CEPAL precisa que ese impacto en América Latina lo han sufrido principalmente en las mujeres al aumentar sus condiciones de pobreza y desempleo, por lo que se requiere diseñar y poner en marcha políticas de recuperación con enfoque de género a favor de las féminas
Este informe 'La autonomía económica de las mujeres en la recuperación, sostenible y con igualdad', fue presentado este miércoles por Alicia Bárcena, secretaria general, que al respecto precisa que durante el 2020 la tasa de participación femenina en el mercado laboral en la región cayó un 6,0 % al pasar del 62,5 % al 57,2 %. \
"En el caso de los hombres la reducción fue menor, ya que bajó del 73,6 % al 69 %", precisa, agregando que el nivel de desocupación femenina, en tanto, aumentó del 8,1 % al 10 %, mientras que la masculina avanzó del 7,0 % al 9,7 %.
"Estos porcentajes se traducen en que ahora hay 23 millones de mujeres más en situación de pobreza de las 90 millones que ya había en 2019. En total, suman 118 millones de mujeres que no están percibiendo ingresos, lo que acentúa la desigualdad y atenta contra su autonomía.", advierte
Ademas, el informe recuerda que en este hemisferio hay sobrerrepresentación de las mujeres en hogares pobres y que en ellos padecen mayor desempleo y expulsión de la fuerza laboral, a lo que se suman las condiciones de informalidad, barreras de acceso a servicios financieros y brechas digitales.
También critica que las autoridades de gobierno les hayan dado menor participación en la toma de decisiones sobre las respuestas a la pandemia, ya que su presencia está concentrada en sectores de baja calificación que son los más afectados por la crisis sanitaria y a pesar de que son mayoría en la primera línea de trabajadores de la salud, representan el 73,2 % de ese sector, pero que ganan en promedio 23,7 % menos que los hombres.
"También se ha registrado un aumento en la carga de cuidados, de persistencia y agudización de violencia de género por el confinamiento, o de otras expresiones de violencia en redes y en el ciberespacio", precisa la CEPAL.
Agrega que las mujeres enfrentan mayores riesgos de perder el trabajo porque los sectores en donde son mayoría tienen altos niveles de presencia femenina, como la manufactura, el turismo, trabajo doméstico remunerado, actividades inmobiliarias y servicios administrativos y de apoyo.
"Por ejemplo, de los 40 millones de ocupados en el sector salud, enseñanza y trabajo doméstico remunerado, el 78 % son mujeres, pero el 36,5 % de mujeres en hogares con menores de cinco años está fuera de la fuerza laboral por demandas de cuidados", sostiene el informe.
Cita el caso específico de que "de las 13 millones de trabajadoras domésticas remuneradas que había en 2019, el 76 % no contaba con cobertura previsional, y su situación se agravó con la pandemia, ya que el trabajo en este sector se desplomó en toda la región, con los casos extremos de Chile, Colombia y Costa Rica, en donde la caída fue del 43,6 % al 45,5 %".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario