SANTO DOMINGO.- Sectores comerciales se preparan para importar 62 productos básicos en la dieta de la República Dominicana, tras la aprobación en el Congreso de una ley que los libera del pago de aranceles que tendrá vigencia por seis meses para que puedan importar los alimentos básicos que se pongan escasos en el mercado nacional.
Ademas del plato típico domincano que ilustra esta foto, denominado "sancocho", hervido que contiene varios tipos de carnes, pastas, papa, auyama (achote en países centroamericanos) y varias verduras, los dominicanos consumen el "mofongo", que contiene puré de plátano mezclado con una carne o embutidos, asi como la " La Bandera ", que contiene arroz, frijoles, carnes y plátano frito o pataones.
Desde que el proyecto legislativo fue enviado al Congreso por el presidente Luis Abinader, debido a alzas de precios en muchos alimentos atribuidos a la escasa oferta por baja en la producción nacional, representantes de las asociaciones comerciales le dieron su respaldo a la tasa cero en la importación de dichos alimentos.
En cambio, representantes de los sectores productivos, incluidos senadores y diputados propietarios de granjas avicolas, porcinas y demás criadores de vacas, cabras y ovejas, así como hacendados y campesinos productores de arroz, frijoles, plátano, guineo y otros productos, se opusieron con el alegato de que las importaciones serán una competencia ilegal con los productores nacionales.
Otros de los productos cuya importación autoriza la nueva ley son embutidos, pollo, cebolla, ajo, tomate, entre otros, sobre los cuales la nueva ley establece que durante un período de seis meses, contados a partir de su entrada en vigencia, la Comisión para las Importaciones Agropecuarias aplicará la tasa cero en el arancel de aduanas al conjunto ded productos alimenticios.
Uno de los motivos para que el presidente Luis Abinader autorizara el proyecto de ley fue que el reciente conflicto surgido entre Rusia y Ucrania ha impactado la economía mundial, encareciendo de manera significativa los precios de los hidrocarburos y combustibles en sentido general, así como también de alimentos e insumos importados para su producción, lo cual repercute en la economía nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario