sábado, 30 de enero de 2021

InSight Crime publica crímenes en naciones hispanoamericanas


WASHINGTON.- La pandemia del coronovirus, aunque produjo muchas muertes en las Américas el pasado 2020  redujo la ocurrencia de crímenes hasta en las naciones mas violentas de Latinoamérica, incluidas las naciones con mas violencia criminal como El Salvador, Guatemala, Honduras y Venezuela, precisa un informe anual de  InSight Crime.

Precisa que Jamaica estuvo a la cabeza en materia criminal ya que  registró  mil 301 asesinatos en 2020 y tuvo la tasa de homicidios más alta de la región, de 46,5 por cada 100.000 habitantes, aunque el año anterior los asesinados fueron mil 229.

" Algunos informes señalan que las pandillas de Jamaica y Haití han estado involucradas en un violento comercio, intercambiando marihuana por armas". precisa.

En segundo lugar menciona a Venezuela que durante el 2020  registró una disminución sustancial de los homicidios, pero el  Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), se registraron  11 mil 891 crímenes.

Agrega que  según el OVV, los asesinatos por parte de las fuerzas de seguridad, que han ido en aumento desde 2016 en todo el país, representaron una preocupante proporción de los homicidios y que los tres municipios más violentos son El Callao, Roscio y Sifontes— en el Estado Bolívar, fuertemente disputada por los sindicatos mineros, la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las fuerzas de seguridad del gobierno, según el OVV.

Respecto a Honduras dice que las autoridades registraron una ligera disminución de los asesinatos en 2020, pero que hubo 3 mil 496 homicidios registrados durante el año.

"En las prisiones de máxima seguridad del país se presentaron varios disturbios, masacres y asesinatos selectivos. Además, las autoridades registraron la primera masacre dentro de una prisión de mujeres, cuando seis mujeres con presuntos vínculos con la MS13 fueron asesinadas por miembros rivales de Barrio 18 a mediados de junio> precisa el informe.

En cuanto a Trinidad y Tobag, aunque  registró una significativa disminución de los homicidios el año pasado, durante el  2020 se cometieron 395 asesinatos.

Sobre México dice que después de registrar niveles récord de homicidios durante los últimos tres años, la cantidad de asesinatos documentados por las autoridades en México en 2020 se estabilizó,, pero que hubo  34 mil 515, incluidos   969 feminicidios.

Otros  Estados con mas violencia criminal son  a  Guanajuato, con casi 5.000 personas asesinadas, asi como Baja California, Estado de México, Chihuahua, Jalisco y Michoacán , donde ocurrieron más de la mitad de los homicidios de todo el país.

Sobre Belice dice que La tasa de asesinatos  volvió a descender en 2020, pero que hubo 102  registrados por el Observatorio de Crimen de Belice una disminución de casi el 24 por ciento con respecto a 2019 .

De Colombia el informe precisa que Si bien la tasa de homicidios  descendió una vez más en 2020, hubo  12 mil 018 homicidios registrados por la Policía  en todo el país  y que el  departamento de Antioquia, que por mucho tiempo ha sido un sitio de alta criminalidad, aportó la mayor parte de la disminución de los homicidios del país el año pasado, aunque en la zona continuó la actividad de diversos grupos criminales, como Los Urabeños, integrantes de la ex-FARC mafia, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Los Caparrapos, todos los cuales se disputan este territorio, a menudo mediante una red de alianzas que varían constantemente.

Precisa que  73 exguerrilleros de las FARC  fueron asesinados en 2020, según datos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia y que al menos 42 líderes sociales también fueron asesinados durante el año pasado, según datos de la Organizacion de Naciones Unidas, ONU.

De El Salvador el informe precisa que las autoridades de registraron en 2020 una de las disminuciones de homicidios más significativas en la historia reciente del país, pero que aun así hubo mil 332 homicidios.

"El presidente Nayib Bukele ha alardeado del programa de su administración, el Plan de Control Territorial, mediante el cual en 2019 se desplegaron más de 5.000 policías y soldados en bastiones de las pandillas. Sin embargo, la investigación en terreno realizada por InSight Crime y una investigación de International Crisis Group indican que las principales pandillas callejeras del país —la MS13 y las facciones Revolucionarios y Sureños de Barrio 18— han iniciado una tregua con el gobierno y se han puesto de acuerdo para reducir el uso de la violencia", destaca.

Sobre Brasil, InSight Crime dice en su informe que solo en septiembre de 2020 se registraron 30 mil 727 asesinatos , según el Monitor de Violencia de Globo y que una  vez más Brasil tuvo el mayor número de asesinatos totales entre los países de América Latina y que la zona noreste  fue en gran parte responsable del repunte general, mientras que, según el portal  Globo, el Estado de Ceará en particular fue un punto crítico de violencia, debido en parte a un motín en la policía militar del estado a principios de año. 

De Puerto Rico indica que la isla  cerró 2020 con 529 asesinatos y una tasa de homicidios de 16,5 por 100.000 habitantes, lo que representó un ligero descenso con respecto al total de 614 del año pasado, así como el menor número de homicidios en más de 30 años y que en un informe de El Nuevo Día, José Cepeda, profesor de criminología de la Universidad Interamericana, establece que las restricciones a la movilidad en la isla debido a la pandemia de coronavirus, así como la mayor presencia policial, pueden estar relacionadas con la disminución de los asesinatos. También afirma que el efecto de la pandemia sobre el narcotráfico pudo haber contribuido al menor número de asesinatos. 

En cuanto a Guatemala precisa que  cerró 2020 con un total de 2 mil 574 asesinatos y una tasa de homicidios de 15,3 por 100.000 habitantes, en el el primer año del presidente Alejandro Giammattei en el cargo, lo que  significó un descenso del 28 por ciento con respecto al recuento de 2019, 

"De los 340 municipios guatemaltecos, 18 aportaron la mitad de los homicidios del país, según datos del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN),  centro de investigaciones que  reporta que casi un tercio de los homicidios en Guatemala ocurrieron en solo seis de los 22 departamentos del país: Guatemala, Escuintla, Izabal, Petén, Jutiapa y Zacapa".

Sobre Haití precisa que  las autoridades registraron 616 homicidios hasta finales de mayo, según datos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo que pondría al país en camino a registrar 1.478 homicidios hacia finales de año, y una tasa de homicidios de 13 por cada 100.000 habitantes. 

"Durante la primera mitad del año, el 75 por ciento de los asesinatos ocurrieron en el departamento de Ouest, donde “en general hay más criminalidad debido a las bandas que compiten por el control de los barrios marginados de [la capital] Puerto Príncipe”, según la ONU", destaca el informe.

Agrega que a mediados de 2020, una figura polémica, el exagente de policía Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, orquestó el “G9 an Fanmi”, (G9 y Familia), una alianza de al menos nueve pandillas de Puerto Príncipe que al parecer se ha beneficiado de los fuertes vínculos que tiene con el gobierno del presidente Jovenel Moïse.

En cuanto a Panamá asegura que registró 497 homicidios el año pasado, según datos del Ministerio Público, lo que deja al país con una tasa de homicidios de 11,6 por 100.000 habitantes,  un ligero aumento con respecto al total de 480 en 2019.

Destaca que  el presidente Laurentino Cortizo se comprometió a mejorar la seguridad pública, en enero del año pasado y dispuso  la prohibición de importar armas de fuego (la cual estuvo vigente por casi una década),  fue una medida que pudo haber beneficiado a los traficantes y funcionarios corruptos en el contexto del aumento de la delincuencia violenta en el país.

De igual modo, de Costa Rica dice que La tasa de homicidios  se ha mantenido más o menos estable desde 2016, y lo hizo de nuevo en 2020, pero que los  569 asesinatos registrados por las autoridades el año pasado, según datos oficiales presentados por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), representaron un ligero repunte con respecto a 2019.

"Los homicidios en 2020 estuvieron muy concentrados. Costa Rica está dividida en siete provincias y 82 cantones, pero, el año pasado, solo 14 de estos cantones aportaron el 64 por ciento del total de asesinatos del país, según el análisis del OIJ. La capital, San José, tuvo la mayor cantidad de homicidios, con 52, seguida de Limón, con 51"", destaca.

Respecto a Uruguay el informe dice que la tasa de homicidios  se mantuvo relativamente estable, y  que el total de asesinatos disminuyó por segundo año consecutivo, ya que solo hubo 326 asesinatos en 2020,  después de un récord de 416 asesinatos en los dos años antes.

De Ecuador indica que a pesar de que ha disfrutado de tasas de violencia relativamente bajas, experimentó un repunte en los asesinatos el año pasado, como parte de una tendencia creciente, al registrar mil 049 homicidios hasta finales de noviembre, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), cerrando el año con 1.357 asesinatos y una tasa de homicidios de 7,7 por cada 100.000 habitantes, más que el total de asesinatos de 2019, según informes de medios locales.

De Paraguay dice que las autoridades registraron 481 homicidios en 2020, lo que significa una disminución del 13 por ciento con respecto a los 554 asesinatos ocurridos en 2019, así como el menor número de asesinatos documentados desde 2008, según datos oficiales del Ministerio del Interior.

"El 60 por ciento de los asesinatos perpetrados en el país el año pasado se cometieron con armas de fuego. Los 137 homicidios registrados en el departamento de Amambay, un importante corredor de tráfico de marihuana ubicado en la frontera este de Paraguay con Brasil, representaron el 28 por ciento de los asesinatos del país, según datos del Observatorio de Seguridad Ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior", indica.

Sobre Argentina precisa que  durante los primeros seis meses de 2020, las autoridades registraron  mil 044 homicidios, una leve disminución con respecto al número de asesinatos registrados durante ese mismo periodo en 2019 y que  según datos de la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y del Sistema Nacional de Inteligencia Criminal, esto puso al país en camino a registrar 2.088 homicidios al final del año 

"La ciudad de Rosario, la más grande de la provincia central de Santa Fe, ubicada a orillas del río Paraná—sitio estratégico para los criminales—, ha tenido el mayor número de homicidios en los últimos cinco años. Se cree que muchos de los asesinatos son el resultado de enfrentamientos entre organizaciones narcotraficantes que se disputan el control del creciente mercado local" destaca.

En cuanto a Chile indica que la tasa de homicidios  alcanzó 3,7 por 100.000 habitantes el año pasado, cuando los Carabineros del país registraron 718 asesinatos, lo que si bien  significa un fuerte repunte del 28 por ciento con respecto al total de 561 asesinatos de 2019, demuestra que este pais sigue siendo uno de los menos violentos de América Latina y el Caribe.

Recuerda que Jorge Márquez, director de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones de Chile, dijo a los medios locales que en Santiago, la capital del país, “hay un evidente aumento de la violencia tanto en la ejecución de homicidios como en la forma en que muchos de ellos se cometen”. '

Sobre Nicaragua dice que es difícil calcular los datos oficiales de homicidios y que aunque tiene un alcance limitado, un informe de la experta en seguridad Elvira Cuadra, en el que utiliza informes de los medios de comunicación, sitúa en 114 el número de asesinatos cometidos durante los primeros seis meses de 2020, mientras se  considera que Nicaragua cerró el año con al menos 228 asesinatos y una tasa de homicidios de 3,5 por 100.000 habitantes.

“En Nicaragua, la violencia letal continúa, es persistente y muestra una tendencia creciente […] En los primeros seis meses se registraron 19 asesinatos al mes y la violencia se está extendiendo a las zonas rurales y urbanas”, dijo Cuadra a los medios locales el año pasado.

En cuanto a Bolivia indica que a pesar de las múltiples solicitudes de datos oficiales, las autoridades  no habían presentado datos actualizados sobre los homicidios en 2019 o 2020 al momento de esta publicación, peo que un informe publicado en 2018 por la Fiscalía General, al cual InSight Crime tuvo acceso, incluye los delitos que más se cometen en el país, pero no ofrece ningún dato sobre homicidios.

"Aun así, la violencia de género sigue generando alarmas. Las autoridades han registrado más de 100 feminicidios en cada uno de los últimos cinco años, según datos del Observatorio de Género de la Coordinadora de la Mujer, grupo boliviano de defensa de los derechos de la mujer. Los cerca de 100 feminicidios reportados en 2020 significan un aumento",  indica.

Finalmente, sobre República Dominicana indica que hasta el pasado septiembre registró 705 asesinatos, según el Observatorio de Seguridad Ciudadana, lo que dejaba al país con un total anual proyectado de 940 asesinatos y una tasa de homicidios de 9 por cada 100.000 habitantes. 

Agrega que  "el nuevo presidente del país, Luis Abinader, ubicó la reforma policial como una de sus principales prioridades de seguridad, tras su juramentación en agosto pasado. y que dicha medida representa un avance significativo en el país, donde las fuerzas de seguridad corruptas han obstaculizado durante mucho tiempo los esfuerzos para combatir a los grupos del crimen organizado, y han facilitado el flujo de cargamentos internacionales de drogas a través del país".


No hay comentarios.:

Publicar un comentario