LONDRES.- Un extenso reportaje y un documental sobre el origen del Corán e inicio del profeta Mahoma, fue publicado por el portal BBC News Mundo, donde se afirma que recibió sus revelaciones del ángel Gabriel en La Meca y que su pareja y madre de sus hijos fue clave en la difusión del Islam en las naciones árabes.
Cita a su entrevistado, Asad Zaman, un imán de la ciudad de Manchester, en Inglaterra, quien hizo comentarios sobre Jadiya, una mujer que nació en el siglo VI en lo que hoy es Arabia Saudita, de quien dijo que "literalmente ella rompió el techo de cristal. Incluso las mujeres de hoy en día aspirarían a hacer lo que ella hizo hace 1.400 años".'
Tambien dijo que tras el fallecimiento de su primera pareja, si Jadiya eligió a Mahoma, fue porque vio en él "algunas cualidades asombrosas que la hicieron cambiar de opinión sobre el matrimonio".
Conforme a otras opiniones, cuando se conocieron ella tenía 40 años y él era un joven de 25, de origen muy humilde, que su historia no sólo es de amor, sino una que evoca el nacimiento de la segunda religión con más seguidores en este mundo, esto ocurrido. antes de que Mahoma se convirtiera en el último profeta del islam.
La crónica cita a Robert Hoyland, profesor de Historia del Medio Oriente Antiguo de la Universidad de Nueva York, quien alega que es difícil tener una visión detallada de quién era Jadiya, en parte, porque lo que se conoce de ella se escribió muchos años después de su muerte.
Jadiya fue la hija de un comerciante que había convertido el negocio de la familia en un imperio comercial y tras su muerte, en una batalla, ella se hizo cargo, porque "estaba acostumbrada a abrirse camino en el mundo", indica la historiadora Bettany Hughes.
Otros entrevistados indicaron que en una ocasión Jadiya oyó hablar de un hombre que tenía la reputación de ser muy honesto y trabajador, que lo conoció y le pidió que se hiciera cargo de una de sus caravanas de productos y que pronto surgió un sentimiento de admiración entre ambos..
Se cree que tuvieron cuatro hijos, aunque sólo las hijas lograron sobrevivir la primera infancia y que "desde una perspectiva sociológica, también hay que entender las condiciones de la época, era un matrimonio monógamo en una época en la que la mayoría de los hombres tenían varias esposas. Era una sociedad muy polígama", reflexionó en un programa de la BBC la profesora Rania Hafaz, miembro del Instituto Musulmán de Londres.
Precisan que años después de casarse, Mahoma inició una progresiva transformación espiritual que lo llevó a adentrarse en las montañas de La Meca para meditar y que de acuerdo con el islam, Mahoma recibió las revelaciones de Dios a través del ángel Gabriel y que de ese modo le fue revelado el Corán.
"Sabemos que cuando empezó a experimentar las revelaciones coránicas, Mahoma incluso dudó de sí mismo, pero fue Jadiya quien le afirmó la realidad de su condición de profeta", señaló Leila Ahmed, estudiosa del islam y profesora de la Universidad de Harvard, en el documental hecho por Hughes.
Mahoma, cuenta Hughes, desafió a los mayores de la tribu y decidió predicar públicamente que "Hay un solo Dios, Alá. Adorar a otros es una blasfemia", lo que fue motivo para que en esa época Mahoma comenzó fuera marginado por muchos miembros de la sociedad de Meca porque se oponían a su mensaje monoteísta.
Los entrevistados coinciden que "El Año de la Tristeza" tuvo su origen en que en el 619, Jadiya se enfermó y murió, luego de 25 años juntos, Mahoma, de quien dicen que realmente nunca se recuperó de su muerte.
Otra entrevista, Fatima Barkatulla, una académica musulmana y autora de un libro para niños sobre Jadiya, señaló que una de las fuentes de información sobre Jadiya son los hadices, los cuales son relatos sobre la vida de Mahoma, que fueron recordados por sus seguidores más cercanos y que después se escribieron.
Sobre los hijos de Mahoma mencionaron, Aisha, quien consideran como otra figura fundamental del islam, a quien "obviamente el profeta le contó la historia de Jadiya y ella narra lo que pasó al principio de las revelaciones, cuando se convierte en profeta" y precisan que aunque Aisha no fue testigo de ese período de la vida de Mahoma, "fielmente asumió su deber de transmitir a los musulmanes" lo que le había contado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario